Mostrando entradas con la etiqueta Films y TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Films y TV. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2015

Mr. Holmes, entre la elegancia y el genio



A pesar del «boom» holmesiano que vivimos estos últimos años, Mr. Holmes (basada en la novela de Mitch Cullin A Slight trick of theMind), ha pasado por las carteleras de nuestros cines un poco sin pena ni gloria. Y eso que la premisa es muy interesante: presenta a un detective anciano, interpretado por Ian McKellen, que lleva retirado del mundo y de la investigación 35 años, y que ahora debe enfrentarse a su propio deterioro físico y mental. ¿Cómo sobrellevar la soledad sin la compañía de su poderoso intelecto? Si apenas recuerda su último y fallido caso; sabe que debió hacer algo muy mal, pues la angustia, la culpa y el remordimiento sí están siempre presentes.


Bill Condom (que ya dirigió a McKellen en la estupenda «Dioses y monstruos») y Jeffrey Hatcher nos ofrecen una película correcta, articulando bien los tres momentos en que se divide la historia: el presente de Holmes, que vive en la costa con una ama de llaves y su hijo pequeño, un reciente viaje a Japón y retazos de su último y olvidado caso. Es un engranaje eficiente, lento pero seguro, con esa factura elegante típica de la BBC. Quizás no estamos ante un guion magistral, ni una puesta en escena brillante, pero la trama capta todo el tiempo nuestro interés; los personajes secundarios, algo desdibujados, están siempre donde deben; incluso el niño (repelente), que presagiaba alguna escena almibarada, ejerce de motor de la historia y lleva a buen puerto su relación con Holmes, convirtiéndose en uno de los aciertos de la película.


Pero por encima de todo, está el trabajo de Ian McKellen. Si la cinta explora en varias ocasiones la oposición entre el mito (el Holmes de los relatos) y la realidad (quién ha sido y quien es, el detective), el actor consigue ser, a la vez, ambos: es el héroe que resuelve todos los misterios y también el hombre solitario, enfrentado a su propia decadencia. Con su interpretación, sutil y riquísima en matices, toma la esencia del detective de Conan Doyle y la humaniza, la hace evolucionar y enfrentarse con éxito a su último reto. El Sherlock Holmes que construye Ian McKellen escapa de la película, es más grande que ella: del mismo modo que Sherlock Holmes va más allá de su creador, y escapa de los libros haciéndose infinito.

P.S: Atentos a la escena en la que Mr. Holmes va al cine: hay un cameo muy interesante. 

martes, 7 de febrero de 2012

Dos siglos con Dickens

Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de Dickens; durante todo este 2012, serán muchos los homenajes, artículos, reediciones o adaptaciones que podremos disfrutar. 


Por lo pronto, Google ya le ha dedicado su "doodle" de hoy:




Y os dejamos también con una colección de prensa que en estos últimos días ha puesto especial atención en este aniversario:


- Dickens y sus fantasmas. Reportaje de El País
- Dickens in love. Reseña de ABC sobre el libro Dickens enamorado, que aparece hoy.
- Dickens, la conciencia de la Inglaterra Victoriana, en La Vanguardia
- Charles Dickens, el cronista insomne. Completísimo reportaje de El Mundo
- Londres rinde tributo a Dickens... (Yahoo noticias)
- La escritura de ultratumba, sobre Historias de fantasmas, antología de Impedimenta.
- Y Charles Dickens en la BBC, artículo de Lecturalia.


Nosotros hemos recomendado algunas de sus obras a lo largo de la trayectoria de este 1840, siempre tratando de descubrir el Dickens menos conocido: 


- La señora Lirriper i Una casa en alquiler (y las Memorias de Joseph Grimaldi, que espero cuenten un post exclusivo, dentro de poco)
- Escenas de la vida de Londres o
- Casa Desolada

Nos espera un gran año Dickensiano!




lunes, 5 de diciembre de 2011

La vida singular de Albert Nobbs


Con la elegancia que caracteriza a la editorial Funambulista, acaba de llegar a las librerías la traducción (la primera, en castellano) de La vida singular de Albert Nobbs, del irlandés George Moore, a cargo de González Gómez Montoro. 


Publicada en 1918 (llevada al teatro en 1982; también al cine, interpretando el papel, en ambos casos, Glenn Close), pertenece a la colección de cuentos orales A Story-Teller’s Holiday. La historia está ambientada en Dublín, durante la década de 1860, y cuenta la historia de una mujer que, para poder ganarse la vida y superar una situación adversa, se disfraza de hombre: así trascurrirán muchos años, hasta que un encuentro extraordinario le hará replantearse su situación. 





Esta obra sorprende y encanta desde el primer momento: sorprende por su modernidad, tanto formal como temática; encanta por el tratamiento exquisito que Gerorge Moore sabe dar a las emociones de los personajes. Es una novela muy breve (144 páginas, incluyendo el epílogo del traductor), y sus diálogos ágiles, la utilización —muy a menudo— del estilo indirecto libre, las descripciones sutiles y el juego de planos narrativos, hacen que su lectura resulte todavía más breve. Temas como el matrimonio homosexual, la realización personal, el sentimiento de paternidad, la identidad sexual, son tratados con gran naturalidad y abordados en su dimensión más profunda con sencillez. 

Aunque no he tenido ocasión de ver la adaptación al cine, creo que será muy difícil captar la sensibilidad particular del autor, su lenguaje y su pulso narrativo: todos esos elementos que convierten esta obra tan breve en una joya literaria.

martes, 12 de octubre de 2010

Burke and Hare


Edimburgo, 1827. Por un lado, Robert Knox: cirujano , zoólogo, profesor de anatomía; por otro, William Burke y William Hare, dos "resurreccionistas" o ladrones de cadáveres.

Y es que la Murder Act de 1752 estipulaba que solo los cuerpos de los criminales ajusticiados podían servir para practicar estudios anatómicos en el Reino Unido; así pues, a principios del siglo XIX, cuando las ejecuciones disminuyen y la ciencia médica se desarrolla, se produce un grave desajuste entre la demanda y la oferta. Como robar cadáveres se consideraba un delito menor, este "oficio" se convirtió en algo bastante común. No sería hasta 1832 que está ley se vería revocada por la Anatomy Act de 1832, que favorecería el acceso de los médicos con licencia a cuerpos no reclamados, o incluso donados expresamente para tal fin. Pero antes de que esta nueva ley se promulgara, y acabase con el lucrativo negocio de los resurreccionistas, tuvo el lugar el famoso caso de los asesinatos de Burke y Hare. Porque Burke y Hare, irlandeses emigrados a Edimburgo, no son precisamente ladrones de cuerpos comunes.



Burke and Hare

Edimburgo, 1827. Burke y Hare son amigos; este último regenta una pensión junto con su esposa. El primer cadáver que venden es el de un inquilino que muere por causas naturales: lo llevan a la Universidad, donde un estudiante los pondrá en contacto con el doctor Knox, para futuras transacciones. pero claro, los inquilinos no siempre se mueren en sus camas, y hay que ayudarles un poco. Burke y Hare desarrolan su método particular - y tan particular: mirad el significado de "burking"- de manera que los emborrachan y los afixian comprimiéndoles el pecho. El primer asesinado será un hombre enfermo, pero luego, a falta de moribundos, buenas son tortas: hasta 17 víctimas fueron entragadas por la pareja al doctor Knox para su disección, a cambio de una cantidad que solía rondar las 10 libras.


Burke y Hare en acción

La dinámica de asesinatos duró un año, tras el cual ambos fueron detenidos: en diciembre de 1928 Burke es condenado a muerte - será ahorcado el 28 de enero de 1829- Hare acaba en libertad y Knox libre de cargos, aunque su carrera se resentiría gravemente.



Ejecución de Burke

(Toda la información detallada del caso, en Wikipedia)

Desde luego, el caso fue muy famoso, y en parte propició que saliera adelante la Anatomy Act, de la que hemos hablado más arriba. Canciones, pliegos de cordel - su equivalente británico, claro- cuentos populares y un relato corto de Robert Louis Stevenson: "El ladrón de cadáveres", sugen inspirados por estos terribles sucesos. Ya en época más moderna, cabe destacar la película "El ladrón de cuerpos" (1945), adaptación del relato de Stevenson protagonizada por dos grandes del cine de terror: Boris Karloff i Bela Lugosi, o "La carne y el demonio" (1960), con Peter Cusing.

Y ahora, en 2010, se espera el estreno de un nuevo film de John Landis sobre el caso, esta vez en clave de humor (negro), en el que Burke y Hare son encarnados por Simon Pegg y Andy Serkis, respectivamente. El tráiler, a continuación.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Bright Star

Con mucho retraso, ha llegado a las pantallas de nuestro país Brigth Star (de la que ya hemos hablado aquí en dos ocasiones – aquí y aquí-, una película de Jane Campion centrada en un episodio de la vida de John Keats: su breve relación amorosa con Fanny Brawne.

La película es, sencillamente, bellísima. Huyendo del insidioso “biopic”, la historia de amor que se nos cuenta está impregnada, como no, de poesía: no solo de la poesía de Keats, que emerge junto al poeta como un personaje (protagonista) más, sino también de la lírica del color, del movimiento, de los gestos o las distancias. Todo se sucede como en un gran poema visual.



El breve idilio está narrado, en todo momento, desde el punto de vista de Fanny Brawne. Distanciándose un poco del poeta y su genio, Campion (y una estupenda Abbie Cornish) construyen un personaje sumamente atractivo, semejante tal vez a las heroínas de Jane Austen ( o quizás, por su complejidad, a las de George Elliot) Fanny Brawne es una chica inteligente, con sus propios gustos y opiniones; una chica, por otra parte, de carácter más bien pragmático, lo que no la hace menos interesante: cose y diseña su propia ropa, le gusta bailar ( y seguro lo hace bien), etc. No se parece en nada a Keats, ni comparten puntos de vista, ni maneras, lo que queda reflejado en las constantes discusiones entre ella y el amigo de Keats, Mr. Brown. La sublimidad de la poesía, enfrentada al pragmatismo de lo material.



Así pues, la relación no empieza demasiado bien: a Fanny no parece interesarle mucho la poesía – aunque sí un poco el poeta-, el amigo impertinente siempre anda por medio y la situación de ambos ( él es demasiado pobre para poder casarse) hacen poco deseable cualquier tipo de acercamiento. Será cuando Fanny descubra que cómo el joven Keats cuida tiernamente de su hermano enfermo cuando se sentirá conmovida y decidirá –ella es la parte activa, quien se decide a amar - tomar lecciones de poesía, leerse "Endymion", a Milton, o lo que haga falta, para acercarse al poeta. A partir de este momento, el amor irá por ambas partes en crescendo, de manera directamente proporcional a las dificultades con las que se enfrenta la pareja. Porque no solo los separa la pobreza, sino también la propia creación poética, tan necesaria para Keats y sobretodo, la enfermedad.



Porque la sombra de la muerte planea sobre ellos constantemente: subyace en el paisaje, en la calma invernal, en la breve vida de las mariposas. Los dos lo saben, y es por eso que su amor ( y el film) es contenido, susurrante, íntimo -pero no por ello menos intenso- . Todo discurre lentamente, como si quisieran hacerlo durar, paladearlo. No desvelo ningún secreto de la trama si digo que él muere (de tuberculosis, a los 25 años), que no se casan, que no son felices para siempre. O ahí me equivoco, y sí lo son: en un amor constante, como el brillo de la estrella del poema.

viernes, 25 de junio de 2010

"El retrato de Dorian Gray" 2009

Dorian Gray” (2009) aquí traducida como “El retrato de Dorian Gray”, era una película sobre la que no tenía muy altas expectativas, sobre todo después de leer algunas críticas aparecidas en la Red. Sin embargo, tampoco esperaba que el resultado final fuera tan pobre, siendo Oliver Parker un director que ya había adaptado a Wilde en dos ocasiones: con “La importancia de llamarse Ernesto” (2002), en la que también contaba con la presencia de Colin Firth, y “Un marido ideal” (1999).

Y la decepción ha sido grande porque, fundamentalmente, el film no aporta nada; no digo ya nada nuevo, o nada diferente, o mejor que la estupenda versión de Albert Lewin de 1945 (con George Sanders en el papel de Henry Wotton, y Ángela Lansbury como Sibyl Vane), sino nada en absoluto, como no sea una estética visual tan exquisita como vacía.


Vayamos por partes. La cosa empieza mal: en los primeros minutos ventilan, brevemente y de manera confusa, una de las claves de la historia (no desvelo nada si digo que se trata de un crimen) para luego remontarse un año antes, donde se nos presenta a un Dorian Gray, más palurdo que ingenuo, y al resto de personajes de la misma forma rápida, esquemática y carente de gracia que la primera escena. Hasta aquí, uno puede pensar que arrancar un argumento tan conocido como este es complicado, y otorga al film el beneficio de la duda; sin saber que lo que viene a continuación es mucho peor.

La historia avanza a trompicones, tanto en el contenido como en el desarrollo de los hechos. Temas importantes del relato de Wilde como el narcisismo del protagonista, el culto a la belleza o la juventud eterna, aparecen, pero son tratados con superficialidad o simplificados de manera sonrojante (como, por ejemplo, el motivo por el que Dorian deja de amar a Sibyl, sustituido en la película por un estúpido temor a las responsabilidades familiares; o las poco estimulantes conversaciones sobre el alma y la bondad con Lord Henry Wotton) El engranaje de la trama tampoco sale mejor parado: desde el poco creíble proceso de corrupción de Dorian, pasando por la impunidad del crimen (absurdamente justificada por la torpeza de la policía) o la inverosímil acogida de la eterna juventud del protagonista, hasta el imposible romance con la hija de Henry Wotton y la extraña redención final. Todo ello aderezado con numerosas ( muy numerosas) escenas de erotismo de videoclip, rodadas a cámara lenta.



Los actores tampoco brillan demasiado como para salvar el asunto (como sucede en “Sherlock Holmes”, de Guy Ritchie). Las protagonistas femeninas no tienen ni tiempo ni papel para poder hacer nada más que estar, igual que los secundarios; a Ben Barnes (como Dorian Gray) le ocurre lo contrario: no lo hace mal, pero me parece que lleva mucho el peso de la historia, y resulta deslavazado. El mayor fiasco, a mi juicio, es Colin Firth como Lord Henry Wotton: parece estar encorsetado en el personaje, no se le ve suelto y sus frases, sobrecargadas de ingenio Wildeano, no le ayudan en absoluto. El mayor acierto -también en mi opinión- sería Ben Chaplin como Basil Hallward: su papel es el más humano, quizás el más profundo, y nos regala la única escena de verdadera tensión sexual de toda la película (el beso que le da Dorian, y que después vendrá a ser estropeado, una vez más, por la obviedad)

La película no llega a aburrir: visualmente, hay escenas verdaderamente bien hechas. Pero todo es tan poco sutil, está repetido tantas veces, o mostrado con tanta simplicidad (no sea que el espectador no se entere de lo que se quiere contar), que en ocasiones ese factor entretenimiento llega a verse mermado. Ni siquiera la ambientación (aunque esto quizás se deba a la odiosa comparación con las series de la BBC) está plenamente conseguida, y los trajes, las casas, las calles, la época: todo aparece falso, vacío, superficial. Al final, uno diría que el film se ahoga en su propia expresión de la banalidad y se vuelve precisamente eso: una celebración en imágenes de la vacuidad.


Aquí, el tráiler de la versión de Oliver Parker (2009)





Aquí, el correspondiente a la película de Albert Lewin (1945)




miércoles, 31 de marzo de 2010

Charlotte Brontë: 155 años

Hoy se cumple 155 años de la prematura muerte -aunque es cierto que vivió más que Anne y Emily- de Charlotte Brontë (1816-1855). Para recordarla, además de preparar muy pronto alguna reseña de su obra, destacar la biografía que escribió su amiga -y reconocida novelista- Elizabeth Gaskell, y que si bien puede pecar de falta de objetividad, es una lectura de lo más recomendable. En castellano está editada por Alba Editorial



También señalar la película de André Techiné 'Le soeurs Brontë' (de la que no he podido encontrar un tráiler) en la que Marie-France Pisier intrepretaba a la escritora; Isabelle Hupert encarnaba a Anne e Isabelle Adjani a Emily.


Dejo los diez primeros minutos, para abrir boca:


Y no quiero cerrar esta entrada sin enlazar el post de Samedimanche (Maelstrom), que ha recordado también a Charlotte Brontë en su blog.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Sherlock Holmes, again



Nueva versión de Sherlock Holmes, anunciada hasta la saciedad en los medios, con dos protagonistas de lujo: Robert Downey Jr. como Holmes y Jude Law en el papel de Watson (y Mark Strong, no olvidar). La dirige Guy Ritchie y llega a los cines el día de Navidad. Aquí está el trailer, que no sé si da una idea de lo que podemos esperar: puede ser una visión diferente y muy interesante, o todo lo contrario. habrá que esperar para juzgarla.


Son muchas las versiones para cine y televisión las que se han hecho del famoso personaje de Conan Doyle. En el siguiente enlace, tenéis una exhaustiva lista de casi todas ellas: fieles a las aventuras literarias, nuevas, modernas, con Holmes, sin Holmes, de animación... Pinchando aquí.

De todas ellas, mis favoritas son estas:

La versión anime (1981) de Hayao Miyazaki, en la que los personajes son animales antropomorfos (en inglés, se llamó "Sherlock Hound")

He puesto la versión inglesa porque me parecía curiosa: seguro que habéis visto la versión española de niños. Si no, pinchad aquí)

La serie de Granada televisión (1984), "The adventures of Sherlock Holmes", posiblemente la adaptación más fiel


Y una película verdaderamente fantástica, que se cuenta entre mis preferidas, pero que en su día no tuvo el éxito de público y crítica que posiblemente merecía. Se trata de "La vida privada de Sherlock Holmes", dirigida por Billy Wilder en 1970.


P.S: Me encuentro un artículo en la excelente web 'Un Mundo de cine' que habla de una nueva serie de la BBC sobre Holmes, aunque esta vez sus aventuras transcurren en el Londres del siglo XXI. También habla un poco de la nueva película de Ritchie, y hace un pequeño repaso a la filmografía existente sobre este personaje. Pinchando aquí: Sherlock Holmes (serie de la BBC)

martes, 3 de noviembre de 2009

Otra vuelta de tuerca


Ese es el título, en español, de la estupenda novela de fantasmas 'The turn of the screw', de Henry James. Es una historia ambigua, engañosa, y por lo tanto, doblemente inquietante: una institutriz es contratada para cuidar a dos niños en una casa solariega victoriana. Al principio los niños son encantadores, pero poco a poco la situación se complica: parecen estar influenciados por algo o alguien ajeno a su inocencia infantil. Así, la institutriz acaba descubriendo que en un pasado reciente, su predecesora y el ayudante de cámara del señor, iniciaron una relación ilícita que acabó con la muerte de ambos; de ahí pasa a sospechar que lo que realmente ocurre es que los niños son capaces de ver las almas de estos desdichados, y que corren un grave peligro. En su celo por ayudar a sus pupilos, acabará ella también viendo a ambos fantasmas...

Como he adelantado, la historia es ambigua: contada en primera persona por la propia institutriz -salvo un pequeño capítulo a modo de introducción- nuestra visión de la trama se ve rápidamente mediatizada por su propia interpretación de los hechos. Pero llegado un punto bastante avanzado de la novela podemos preguntarnos ¿ existen verdaderamente esos fantasmas? Parece ser que sí, porque ella- la institutriz, tiene una visión de ellos antes de que le sean descritos, pero ¿cómo podemos estar seguros de que eso es cierto, si solo podemos acceder a su propio punto de vista?

Luego tenemos, claro está, la maestría narrativa de Henry James, en la que es probablemente su novela más sencilla. La creación del personaje principal es impecable: es tan fácil llegar a creerla, llegar a creer en los fantasmas, empatizar con la inquietud que la invade, a propósito del peligro mortal que corren los niños. Nos dejamos engañar gustosos, y cuando la posibilidad de estar equivocados aparece por primera vez, se convierte en lo verdaderamente terrorífico del relato: lo que da miedo son los vivos, no los muertos.


En esta traducción de Anaya a cargo de Ana Isabel Conejo, se incluye un epílogo que ratifica la idea de que los fantasmas no existen...

Las adaptaciones cinematográficas han sido numerosas y variadas, pero entre ellas cabe destacar, sin duda, la versión de 1961 'The Innocents', dirigida por Jack Clayton e interpretada por una magnífica Deborah Kerr. Es la única versión, de las que conozco, que es capaz de transmitir en parte el desasosiego que produce la novela al incluir el tema de la doble interpretación de la realidad; aunque solo en parte, pues es un recurso demasiado literario como para poder plasmarlo en la pantalla. Aquí dejo algunas escenas de la película:


También está bastante lograda la versión de 1999, dirigida por Ben Bolt y protagonizada por Jodhi May (habitual de algunas series de la BBC), que cuenta con el aliciente de Colin Firth interpretando al señor de Bly. Aunque en este caso, la ambigüedad desaparece por completo y casi tenemos la certeza de que los fantasmas solo se encuentran en la mente de la institutriz; casi, como digo, porque siguen existiendo datos que hacen posible la interpretación contraria.


P.S. El club de lectura 'La Sarén Littéraire', tal como dice Samedimanche en su comentario, dedica muchas líneas a esta obra

sábado, 3 de octubre de 2009

Dickens & BBC


Nuestros dos últimos post han tratado, respectivamente, de una serie de la BBC de ambientación victoriana ("Desperate romantics") y de una de las primeras obras de Charles Dickens ("Escenas de la vida de Londres") Así que, viendo ambos, caemos en la cuenta de las excelentes adaptaciones para televisión que se han hecho de la obra de Dickens estos último años: a cargo, por supuesto, de la BBC. Estas versiones siempre tienen como denominador común una ambientación exquisita, estupendos actores y narrativa impecable.

Little Dorrit (2008)

"Little Dorrit", de Charles Dickens, apareció por entregas originalmente entre 1855 y 1857; narra las venturas y desventuras de Amy Dorrit, que ha nacido y crecido en Marshalsea -la prisión para deudores-, y cuya familia se ve encumbrada repentinamente a causa de una inesperada herencia. Encontraréis más información sobre la novela aquí ; aquí podéis leerla en inglés.

Esta última adaptación -ha sido llevada también al cine en varias ocasiones-está compuesta por catorce episodios de media hora -excepto el primero y el último, que duran una hora -. En ella podemos encontrar actores tan conocidos como Matthew Macfayden - Mr. Darcy en "Orgullo y Prejuicio" de 2005- en el papel de Arthur Clennam o Andy Serkys, interpretando al malvado Rigaud; aunque si hay que destacar alguna interpretación es la de Tom Courtenay como un auténticamente odioso William Dorrit. Porque es en la construcción de los personajes, tanto principales como secundarios, en lo que más sobresale esta serie: todos están no solo bien interpretados, sino que poseen caracteres especiales que los hacen únicos, imprescindibles para la historia independientemente de su intervención en los hechos. Tal vez podríamos señalar también la ambientación como elemento a tener en cuenta, en tanto que participa sutilmente en el devenir de los hechos: por ejemplo, en los planos bamboleantes de la casa de Mrs. Clennam, que auguran el final de la misma, o en la colección de pájaros enjaulados que posee la hija de Mr. Meagles.


El tráiler, a continuación:


Tenéis toda la información relativa a la serie en su página oficial:


Bleak House (2005):

Esta novela de Dickens, una de las mejores para mi gusto, ya fue reseñada en este blog hace tiempo; de todos modos, podéis encontrar más información aquí

Si algo llama la atención en esta serie, es tal vez la participación de Gillian Anderson en el papel de Lady Dedlock, aunque reconozco que no es lo más destacable -aunque su interpretación es muy buena, no cabe duda- Lo mejor, creo, es el guión: la historia del caso Jarndyce & Jarndyce es tremendamente enrevesada, exageradamente melodramática y repleta de sucesos de lo más diverso; en Bleak House pasa de todo y a todos. Sin embargo, la narrativa de esta versión está perfectamente equilibrada: todo lo que tiene que suceder sucede, y de un modo claro, ordenado e interesante. También hay que destacar la labor de Anna Maxwell Martin para lograr que nos caiga simpático un personaje tan estomagante como Esther Summerson.

La página oficial de la BBC:


A continuación, un vídeo que resume el casting


Para terminar, citaremos otras dos de fecha anterior, pero que también son muy recomendables: "Oliver Twist" (1999) y "Our mutual friend" (1998), impecablemente adaptadas, pero en las que todavía no podemos apreciar la excelente calidad de imagen y ambientación de las dos anteriores, más recientes.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Desperate Romantics


Nueva serie de la BBC Two, cuyo argumento está centrado en los avatares de la Hermandad Prerrafaelita; seis episodios de una hora que acaban de emitirse en el Reino Unido. Podéis leer todo lo referente a actores, trama, guionistas, etc. en el estupendo aqrtículo de José Luis Urraca - pinchando aquí- en Un Mundo de Cine.

De izq a dch., John Everett Millais, Fred Walters (un personaje ficcticio) Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt. Les interpretan Samuel Barnett, Sam Crane, Aidan Turner y Rafe Spall

Os dejo también los siguientes enlaces:

- "Desperates Romantics", un Fansite con bastante información.

- La web de la BBC : desde España no se pueden ver los vídeos, pero que aún así es muy interesante, sobre todo por el apartado con imágenes de los cuadros que aparecen en la serie.

- En Art Magick se recogen distintas entrevistas a los actores, además de que podéis ver sus obras completas.

Y para terminar, un pequeño tráiler del segundo episodio


lunes, 31 de agosto de 2009

Hombre lobo en Londres victoriano



Nuevo hombre lobo ( The Wolfman ), esta vez interpretado por Benicio del Toro: le acompañan en el reparto actores de la talla de Anthony Hopkins, Hugo Weaving, Emily Blunt (a la que vimos hace poco com la reina Victoria ) o Geraldine Chaplin. La dirige Joe Johnston, que ha trabajado bastante con George Lucas, pero el tráiler me produce impresiones contradictorias. Vamos, que el reparto es muy bueno, y no tiene mala pinta, pero no sé qué pasará con el conjunto final. La respuesta, en los cines el año que viene; de momento, el tráiler subtitulado en castellano, pinchando aquí

Más imágenes, pinchando aquí.

martes, 11 de agosto de 2009

El retrato de Dorian Gray



Nueva versión cinematográfica del relato de Oscar Wilde, protagonizada por Ben Barnes en el papel del eternamente joven y maldito Dorian Gray, y Colin Firth como Lord Henry Wotton - un personaje interpretado en versiones anteriores por George Sanders, o Bela Lugosi - Su director es Oliver Parker, que ya filmó otra adaptación de Wilde, 'La importancia de llamarse Ernesto' en 2005, que contaba también con Colin Firth. Les acompañan en el reparto Rebecca Hall, Rachel Hurd-Wood y Ben Chaplin, entre otros. La ficha completa y el reparto podéis verlo en IMDB, pinchando aquí , e información detallada en español en la página 'Un mundo de cine', aquí.

A continuación, el trailer; debo admitir que después de verlo, las expectativas son bastante buenas. El estreno, en Reino Unido, está programado para el 9 de septiembre de 2009.



PD: Una curiosidad, que leo en Blog de cine: Ben Barnes es el actor número trece que interpreta a Dorian Gray...

viernes, 24 de julio de 2009

'Bright Star', un avance.


Hace un par de meses dedicábamos un post a la nueva película de Jane Campion, 'Bright Star', cuyo argumento está centrado en la historia de amor que vivió el poeta John Keats con una joven llamada Fanny Branwe.


La película sigue sin tener fecha de estreno en España -como informa la página de cine 'Las Horas Perdidas', pero os dejamos en esta ocasión el cartel de la película y el tráiler oficial -con una fotografía bellísima-



martes, 19 de mayo de 2009

"Bright Star", la película de Keats


En estos días se celebra, como cada año, el Festival de Cine de Cannes, lo cual no tendría relevancia para este blog victoriano si no fuera porque hace unos días se presentó la película"Bright Star", de Jane Campion -directora que ya ganó la Palma de Oro con "El Piano" en 1993. Por cierto, la única mujer que ha conseguido este galardón en toda la historia del festival-. El film no es exactamente un biopic -lo que es de agradecer un poco-, sino que está centrado en un episodio de la vida del poeta John Keats: concretamente, su efímera y trágica relación sentimental con la joven Fanny Brawne. La película está interpretada por Ben Whishaw y Abbie Cornish en los papeles protagonistas, y ha sido bien recibida en el festival, aunque se cree poco probable que se alce con algún premio.


Imagen de la película

Podéis leer algunas críticas de la prensa acreditada en el blog "Cineencuentro", bellos fotogramas y algunos vídeos en "Lights, Camera, History"

A continuación, os dejo un bonito vídeo, que mezcla imágenes de la película, con algunas cartas de la pareja -que fueron publicadas póstumamente y constituyeron un escándalo- y retratos del propio Keats.



También, en el blog "El Espejo Gótico", encontraréis una selección de sus poemas, traducidos al castellano por Aelfwine, el autor de este espacio. Y para terminar, obviamente, el poema Bright Star...

Bright star, would I were steadfast as thou art--
Not in lone splendour hung aloft the night
And watching, with eternal lids apart,
Like nature's patient, sleepless Eremite,
The moving waters at their priestlike task
Of pure ablution round earth's human shores,
Or gazing on the new soft-fallen mask
Of snow upon the mountains and the moors--
No--yet still steadfast, still unchangeable,
Pillow'd upon my fair love's ripening breast,
To feel for ever its soft fall and swell,
Awake for ever in a sweet unrest,
Still, still to hear her tender-taken breath,
And so live ever--or else swoon to death.