martes, 14 de enero de 2014
'Harriet', de Elizabeth Jenkins, o el horror en las pequeñas cosas
lunes, 9 de septiembre de 2013
Anne Perry, la reina del crimen victoriano
miércoles, 29 de mayo de 2013
Los dos árboles
Otra edición en bolsillo es Antología Poética (DeBolsillo, 2012), que aunque no incluye ninguno de los dos citados está seleccionada y prologada por Seamus Heaney.
jueves, 7 de febrero de 2013
El observador solitario: 201 años
Esta biografía de Dickens no tiene, en absoluto, el carácter novelesco de la anteriormente citada: sitúa históricamente al autor, hace un repaso personal de su obra y sus personajes más interesantes, lo compara con otros escritores, pero no existe en ella ese "hilo narrativo" que construye Ackroyd. Sin embargo, se trata de Chesterton: su reivindicación del autor es tan brillante y su juicio literario tan lúcido e inteligente, que uno entiende que lograse que las obras de Dickens fuesen reeditadas y se le ofreciese prologarlas. Un título, pues, imprescindible, que además viene exquisitamente editado por la editorial valenciana Pre-textos.
viernes, 17 de agosto de 2012
"El mapa del cielo" de Félix J. Palma
martes, 7 de febrero de 2012
Dos siglos con Dickens
Por lo pronto, Google ya le ha dedicado su "doodle" de hoy:
Y os dejamos también con una colección de prensa que en estos últimos días ha puesto especial atención en este aniversario:
- Dickens y sus fantasmas. Reportaje de El País
- Dickens in love. Reseña de ABC sobre el libro Dickens enamorado, que aparece hoy.
- Dickens, la conciencia de la Inglaterra Victoriana, en La Vanguardia
- Charles Dickens, el cronista insomne. Completísimo reportaje de El Mundo
- Londres rinde tributo a Dickens... (Yahoo noticias)
- La escritura de ultratumba, sobre Historias de fantasmas, antología de Impedimenta.
- Y Charles Dickens en la BBC, artículo de Lecturalia.
Nosotros hemos recomendado algunas de sus obras a lo largo de la trayectoria de este 1840, siempre tratando de descubrir el Dickens menos conocido:
- La señora Lirriper i Una casa en alquiler (y las Memorias de Joseph Grimaldi, que espero cuenten un post exclusivo, dentro de poco)
- Escenas de la vida de Londres o
- Casa Desolada
Nos espera un gran año Dickensiano!
lunes, 5 de diciembre de 2011
La vida singular de Albert Nobbs
Con la elegancia que caracteriza a la editorial Funambulista, acaba de llegar a las librerías la traducción (la primera, en castellano) de La vida singular de Albert Nobbs, del irlandés George Moore, a cargo de González Gómez Montoro.
Publicada en 1918 (llevada al teatro en 1982; también al cine, interpretando el papel, en ambos casos, Glenn Close), pertenece a la colección de cuentos orales A Story-Teller’s Holiday. La historia está ambientada en Dublín, durante la década de 1860, y cuenta la historia de una mujer que, para poder ganarse la vida y superar una situación adversa, se disfraza de hombre: así trascurrirán muchos años, hasta que un encuentro extraordinario le hará replantearse su situación.
lunes, 12 de septiembre de 2011
"Novedades" de Charles Dickens
martes, 12 de octubre de 2010
Burke and Hare
miércoles, 31 de marzo de 2010
Charlotte Brontë: 155 años
viernes, 12 de marzo de 2010
"Falsa Identidad" de Sarah Waters
"Sue Trinder, una joven huérfana de diecisiete años que vive en el Londres más salvaje, protegida por la señora Sucksby, la gran «madre» de una dickensiana comunidad de delincuentes, es enviada a una mansión en el campo como doncella de la joven Maud Lilly. Pero Sue va con una misión: ayudar a Richard Rivers, Caballero, un aristócrata desclasado, quien planea casarse con Maud, recluirla luego en un manicomio y gozar de la fortuna que ella ha heredado." (Ed. Anagrama)


Mención especial merece la exquisita recreación de la Inglaterra victoriana, minuciosa y muy bien documentada. De hecho, no es la única novela de la autora ambientada en este periodo: también 'El lustre de la perla' y 'Afinidad' están enmarcadas en el siglo XIX, aunque en sus últimos años - personalmente, reconozco que 'Afinidad' me gustó mucho; no tanto 'El lustre de la perla'-
Existe una adaptación cinematográfica de la BBC, muy buena, en la que los papeles principales están interpretados por Elaine Cassidy, Sally Hawkins e Imelda Staunton. A continuación podéis ver el trailer. Pero no lo hagáis si no queréis saber nada de la trama!
P.S. El amor entre mujeres es una constante en la obra de Sarah Waters, por lo que en ocasiones se la ha querido encasillar como 'literatura lesbiana'
Nota: Gracias al blog 'Papel en blanco' por las imágenes
jueves, 7 de enero de 2010
'El mapa del tiempo' de Félix J. Palma

La novela se estructura en tres partes, marcadamente diferenciadas, pero que al mismo tiempo están ligadas entre sí por medio de hechos y personajes – y principalmente, por los viajes en el tiempo que anuncia el título-: la primera, narra la historia del aristócrata Andrew Harrington, enamorado de una prostituta que ha sido asesinada por Jack el Destripador y que deberá viajar en el tiempo para rescatarla; la segunda, está centrada en la historia de amor imposible de la joven Claire Haggerty y un héroe del futuro, el bravo Capitán Derek Shackelton; la tercera, desarrolla las tribulaciones de H.G. Wells –sí, el autor de la máquina del tiempo-, quien ha estado ya presente en las dos partes anteriores y que será el responsable del desenlace final de la novela – narrado de manera bellísima, por cierto-
Los personajes están bien construidos: son creíbles, interesantes y coherentes, aunque ninguno de ellos esté dotado de una especial profundidad; quizás el mejor de ellos sea H.G. Wells, pero también se trata del protagonista casi indiscutible de la historia. A parte de él, aparecen otros personajes históricos – el Hombre Elefante, Bram Stoker, Henry James…- elementos que suelen molestarme bastante salvo en esta ocasión, probablemente debido al tratamiento que les da Palma, distanciado de lo que nos tienen acostumbrados otras novelas ambientadas en épocas anteriores: los personajes reales no aparecen para sustituir una carencia en la ambientación, ni para satisfacer el ego cultural del lector, sino que tienen un papel concreto e importante, o suponen un homenaje personal llevado a cabo de manera sutil e inteligente. Otra mención especial merece la figura del narrador, personaje omnisciente que nos servirá de guía en la compleja trama temporal, y cuyas intervenciones son siempre magníficas.
Del resto de elementos de la novela cabe destacar dos: la trama, muy bien ideada y trabada, emocionante, en la que vamos descubriendo las claves argumentales poco a poco, y la forma de narrar de Félix J. de Palma, con un lenguaje rico, unas descripciones que rozan lo poético pero que en ningún momento hacen mermar el ritmo de la historia, o dan pesadez al desarrollo de acontecimientos.
En definitiva -y en mi opinión- una novela de lo más recomendable, una aventura comparable a 'La máquina del tiempo' de H.G. Wells, tan admirada -casi podría afirmarlo con certeza, pero reconozco que solo es una suposición- por el autor. inteligente, bien escrita, emocionante, intensa, bien construida, bien documentada.... ¿se puede pedir más?
martes, 3 de noviembre de 2009
Otra vuelta de tuerca
