Mostrando entradas con la etiqueta Artes visuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artes visuales. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2010

Pintoras prerrafaelitas

Expresar ideas auténticas, alejadas del manierismo del arte académico imperante, ofrecer una nueva visión de la naturaleza, evocar la espiritualidad de los tiempos pasado -se centran, sobretodo, en la Edad Media- y buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas: estos son algunos de los postulados de la Hermandad Prerrafalista. Y aunque la Hermandad propiamente dicha estaba formada exclusivamente por hombres, fueron muchas - aunque poco conocidas, por su condición femenina- las pintoras que a lo largo del siglo XIX recibieron las influencia de las ideas de este movimiento.

El vídeo que viene a continuación presenta una colección de imágenes pertenecientes a 17 mujeres artistas del periodo victoriano. Incluyo unas líneas, enlaces e imágenes correspondientes a cada una.


Anna Lea Merritt (1844-1877)

Nacida en Philadelphia (Pennsylvania), en 1844. Pintora y grabadora, su talento artístico se manifiesta desde una edad muy temprana,. Después de estudiar con William F. Furness, en Philadelphia, recibió clases del profesor Heinrich Hoffman en Dresde (Alemania), y más tarde de Henry Merritt en Londres. Con este último acabaría contrayendo matrimonio en 1877.

Su obra en artmagick.com

Annie Louisa Swymerton (1844-1930)

Nació en Kersal, cerca de Manchester, en 1844. Desde temprana edad, se pintó acuarelas para complementar los reducidos ingresos de la familia, pero comenzó su entrenamiento en serio como artista en la Escuela de Arte de Manchester, antes de salir a estudiar en la Académie Julian en París. Su obra se expuso por primera vez en la Real Academia en 1879, y al año siguiente expuso un retrato de su amiga Isabel Dacre (Manchester City Art Gallery), con quien más tarde formó la Manchester Society of Women Painters..

Swynnerton terminó sus estudios viajando dos años por Italia. Durante una estancia en Roma conoció al escultor José Swynnerton Manx, con quien se casó en 1883; hasta su muerte en 1910, vivió principalmente en Roma.

Su obra en artmagick.com

Catherine Madox-Brown (1850-1927)

Hija del también pintor Ford Madox Bronw, recibió desde muy temprana edad clases de éste; también de Rossetti, asiduo visitante de su casa. Estudió en el Queen’s College, y trabajó de modelo y asistente de estudio. Hizo su primera exposición en 1869. Su hermana Lucy también se dedicó a la pintura.

Edith Corbet (1846-1920)

Edith Corbet fue una pintora victoriana, con estrechas relaciones con el grupo Macchiaioli (también conocido como el toscanos o etruscos ), quien, en una ruptura con la tradición, pintaba al aire libre con el fin de capturar los efectos de luz natural, favorecido por el formato panorámico de sus pinturas.

Su obra en artmagick.com

Eleanor Fortescue Brickdale (1872 - 1945)

Estudió en la Real Academia y trabajó en un primer momento sobre todo en ilustración , pasando a la pintura influenciada por el movimiento prerrafaelita. Entre sus obras más conocidasdestacan “El huésped no invitado” y “Ginebra”.

Hija de un clérigo de Londres. Estudió en la Escuela de Dickinson en Madox Street, primero con John Mogford, más tarde, bajo JM Leigh. Expuso sus obras en la Real Academia (1851-1893), de BI, SS, GG, NG y otros lugares. Sus cuadros son en su mayoría de género, a veces histórica, a menudo de los niños. El tema de muchos de sus cuadros es la doncella "en peligro". Un ejemplo típico es “Sin nombre y sin amigos” , su obra más conocida, que fue comprada por la reina Victoria.



"Nameless" Emily Mary Osborn

Emma Sandys (1843-1877)

Hermana de Frederick Sandys y segunda hija de Anthony Sandys, pintor. Estudió con su padre, pero su principal consejero fue su hermanoA lo largo de su carrera, expuso los retratos y los bustos al óleo junto con los dibujos a tiza de los mismos. Sandys atrajo un gran número de encargos para retratos de niños y podía producir estudios de carácter convincente dentro de este tradicional género.

Henrrietta Rae (1859- 1928)

Nacida en Hammersmith , Londres , era la más joven de los siete hijos de un funcionario. Su madre tenía talento musical y había sido alumna de Félix Mendelssohn . Un tío, Charles Rae, fue también artista y estudió con George Cruikshank . Rae comenzó a estudiar arte a los trece años, en la Queen Square Art School, la Heatherley’s Art School (fue su primera alumna femenina), y el Museo Británico . Según se dice, tuvo que solicitar a cinco veces su ingreso en la Royal Academy antes de que fuera aceptada - aunque finalmente ganó una beca de siete años- . Sus maestros fueron Frank Bernard Dicksee , William Powell Frith , y Sir Lawrence Alma-Tadema; este último ejerció mayor influencia en el posterior trabajo de Rae. Se convirtió en expositora frecuente en la exposición anual de la Royal Academy a partir de 1881.

Su obra en artmagick.com

Kate Elizabeth Bunce (1856-1927)

Nació en Birmingham; hija de John Thackray Bunce, propietario de periódicos y presidente de la Galería de Arte de la ciudad. Fue la ganadora del premio al mejor estudiante de la Birmingham School of Art en la década de 1880. Sus primeras obras están definidas por la Escuela de Birmingham, peor pronto se sintió atraída por los postulados prerrafaelitas.

Bunce expuso sus obras desde 1887 hasta 1912 en Birmingham, Liverpool, Manchester y Londres. En 1893 ella estaba entre los artistas invitados a participar en una exposición de pinturas históricas para el Birmingham Town Hall.

Sus dos obras más conocidas son “Melody” y “The Keepsake”, elegido como "cuadro del año" de la New Gallery en 1901.

Su obra en artmagick.com


"Melody"Kate Elizabeth Bunce

Lizzie Macomber (1861- 1916)

Macomber estudió dibujo con un artista local entre 1880 a 1883, luego en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston durante un año, hasta que su mala salud interrumpió sus estudios. Después de su recuperación estudió brevemente con Frank Duveneck y después abrió un estudio en Boston. En 1889 su pintura “Ruth” fue exhibida en la National academy of Design de Nueva York

Lucy Madox-Brown (1843- 1894)

Nacida en París de 1843, fue la mayor de los tres hijos de Ford Madox Brown. Lucy posó para su padre desde una edad temprana y más tarde actuó como su secretaria y asistente de estudio. Empezó a pintar en 1868 bajo la dirección de su padre. Su primera exposición fue en 1869 y durante su carrera, apareció en gran parte como acuarelista, con composiciones de figuras extraídas de la vida moderna, la literatura y la historia. En 1874 se casó con William Rossetti con quien tuvo 4 hijos. Después de convertirse en madre se dedicó poco a la pintura, y a partir de 1885 mostró signos de enfermedad respiratoria. Radical en sus intereses políticos y culturales, fue una de las firmantes de la petición nacional para el sufragio de la mujer, y escribió una biografía inédita de su padre. Su hermana Catherine también se dedicó a la pintura siguiendo los postulados prerrafaelitas.

Marian Huxley Collier (1859-1887)

Marianne Stokes (1855- 1927)

Marianne Stokes, nacida Marianne Preindlsberger en la provincia austríaca de Estiria, se estableció en Inglaterra después de su matrimonio con Adrian Scott de Stokes (1854-1935), el pintor de paisajes,a quien había conocido en Pont-Aven . Marianne Stokes fue considerada uno de los principales artistas en la Inglaterra victoriana. Inspirado por el prerrafaelista movimiento, pintó composiciones sencillas en témpera y gesso; sus pinturas a menudo dan la impresión de estar pintadas al fresco en superficies de yeso. Fue miembro de la Royal Society of Painters in Water Colours.

Marie Spartalli Stillman (1844-1927)

Marie Eufrósine Spartali, más tarde Stillman, pintora prerrafaelita. Durante una carrera de sesenta años produjo más de un centenar de obras. Los temas de sus pinturas eran típicos de los prerrafaelistas: figuras femeninas, escenas de Shakespeare , Petrarca , Dante y Boccaccio ; también paisajes italianos. Expuso en la Galería de Dudley, a continuación, en la Grosvenor Gallery y su sucesora, la New Gallery, en la Royal Academy, y en varias galerías de la región oriental de EE.UU., incluyendo la Exposición del Centenario en Filadelfia en 1876. Una muestra retrospectiva de su obra se llevó a cabo en los Estados Unidos en 1982.

Su obra en artmagick.com

Evelyn de Morgan (1855-1919)

Nació en el seno de una familia de clase media alta, su padre era el magistrado de Pontefract, Percival Pickering; su madre, Anna Maria Wilhelmina Spencer Stanhope, era hermana del artista John Roddam Spencer Stanhope y descendiente de Thomas Coke, conde de Leicester.

Evelyn comenzó a recibir clases de dibujo con 15 años y convenció a sus padres para que la inscribieran en un centro de arte y en 1873, se apuntó a la Slade School of Art.

Su tío, John Roddam Spencer Stanhope, fue muy influyente para ella y solía ir a visitarlo a Florencia. Esto también hizo que se interesara por artistas del Renacimiento como Botticelli.

Se casó con el ceramista William De Morgan en 1887 y vivió con él en Londres hasta la muerte de William en 1917. Dos años más tarde falleció ella, está enterrada en el Brookwood Cemetery, cerca de Woking, Surrey.

Su obra en artmagick.com

Rebeca Salomon (1832-1886)

Rebecca Salomón nació en Bishopsgate, Londres. Fue uno de los tres hermanos que estudió arte como profesión, primero con su hermano mayor Abraham y más tarde en la Escuela de Diseño de Spitalfields. Sorprendentemente se le permitió exhibir sus pinturas en la Royal Academy entre 1851 y 1869.

Aunque no fue un miembro de la Hermandad Prerrafaelita en sí misma, trabajó en el estudio de John Everett Millain por un tiempo, y para Edward Burne-Jones como modelo. Su hermano menor, Simeón, vivió en la casa de Dante Gabriel Rossetti y fue un activo miembro de la Hermandad.


The Governess. Rebeca Solomon

Sophie Gengembre Anderson, nacida en París en 1823 y muerta en Falmouth, Cornwall en 1903, fue una artista británica cuya obra ha sido clasificado como perteneciente al movimiento prerrafaelita.

Hija de un arquitecto parisino, Charles A.C. Gengembre, y de una madre nativa de Inglaterra, recibió estudios sobre la pintura de retratos del Barón von Steuben en París. A causa del estallido de las revoluciones de 1848, marchó a Cincinnati, Ohio, en Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con el también pintor británico Walter Anderson. En 1854 se mudó a Inglaterra, y en 1855 exhibió sus cuadros en la Royal Academy de Londres. Su obra se basa en retratos de niños.



Sophie Anderson. Take the Fair Face of Woman

lunes, 19 de octubre de 2009

El arte de dibujar


Es el título de la exposición que se puede ver hasta el próximo mes de enero -si vivís en Madrid, cerca de Madrid, o tenéis intención de ir a esta ciudad-, compuesta por dibujos de Caspar David Friedrich (1774-1840) ; su obra pictórica es muy famosa, y es de especial inspiración -me consta- para nuestro dibujante, David Belmonte. Aunque no es inglés, ni victoriano, su pintura, un icono del romanticismo, no deja indiferente.

Tenéis información sobre esta muestra en la web de la Fundación Juan March; también podéis leer la nota de prensa, publicada en ABC: 'La Fundación Juan March desvela la faceta oculta de Caspar David Friedrich'

Y a continuación, una pequeña muestra de su pintura


Y encontraréis más en la web Artmagick

domingo, 20 de septiembre de 2009

Desperate Romantics


Nueva serie de la BBC Two, cuyo argumento está centrado en los avatares de la Hermandad Prerrafaelita; seis episodios de una hora que acaban de emitirse en el Reino Unido. Podéis leer todo lo referente a actores, trama, guionistas, etc. en el estupendo aqrtículo de José Luis Urraca - pinchando aquí- en Un Mundo de Cine.

De izq a dch., John Everett Millais, Fred Walters (un personaje ficcticio) Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt. Les interpretan Samuel Barnett, Sam Crane, Aidan Turner y Rafe Spall

Os dejo también los siguientes enlaces:

- "Desperates Romantics", un Fansite con bastante información.

- La web de la BBC : desde España no se pueden ver los vídeos, pero que aún así es muy interesante, sobre todo por el apartado con imágenes de los cuadros que aparecen en la serie.

- En Art Magick se recogen distintas entrevistas a los actores, además de que podéis ver sus obras completas.

Y para terminar, un pequeño tráiler del segundo episodio


miércoles, 9 de septiembre de 2009

La buhardilla de Carl Spitzweg



Aquí os dejo con el último boceto de David Belmonte, además de con el motivo de inspiración del diseño: el cuadro 'El poeta pobre' de Carl Spitzweg.

Este pintor romántico alemán (1808-1805), creo que es más conocido por su obra que por su nombre. Casi seguro que habíais visto antes 'El poeta pobre', pero si no es así, 'El ratón de biblioteca' seguro que os resulta familiar...


'El poeta pobre'

sábado, 1 de agosto de 2009

John Everett Millais


John Everett Millais (Southampton, 1829-Londres, 1896) fue de entrada un niño prodigio: con 11 años fue admitido en la Royal Academy of Arts de Londres. Allí conocería a Hunt y a Rossetti, con los que fundaría la Hermandad Prerrafaelita en 1848, cuyos objetivos se centraron en la lucha contra el Academicismo y los convencionalismos de la época victoriana -y de la que ya hablamos en el post 'El sueño prerrafaelita', dedicado a la exposición del Museo del Prado-

Con la constitución de la Hermandad, Millais empieza a desarrollar un estilo pictórico propio, íntimamente ligado a los principios prerrafaelitas: se supedita la técnica en favor de la precisión y el detalle -lo que propicia que los cuadros de esta etapa aparezcan siempre como una estampa-; los colores son utilizados de forma intensa pero poco realista, lo que lo acerca al simbolismo; las escenas representadas, incluso las cotidianas, siempre poseen un significado muy concreto.

Ofelia

Ofelia (1852) supone el primer gran triunfo del pintor, además de constituir un icono para el movimiento prerrafaelita. Representa al personaje de Shakespeare cuando ya se ha ahogado, y flota exánime rodeada de flores, sin que la muerte perturbe la belleza de su rostro.

Sur l'onde calme et noire où dorment les étoiles
La Blanche Ophélia flotte comme un gran lys...

El cuadro está pintado según el método habitual de Millais en esta época: pinta del natural el paisaje con la máxima fidelidad posible y luego, en su taller, añade la figura y los detalles del argumento. En este caso, la modelo Elizabeth Siddal - habitual de los prerrafaelitas, y que acabó casándose con Rossetti- posó durante horas en una bañera de agua tibia, con un vestido antiguo que Millais había encontrado para la ocasión.

La densidad del color, dentro de una hábil armonía cromática, junto con la creación de una superficie pictórica muy elaborada que se basa en la integración total de los elementos de la naturaleza -lo que vino a llamarse 'ecosistema pictórico-, transmiten al espectador una sensación de inmediatez y de intensidad trágica.

Otras obras del periodo prerrafaelita de Millais:



Autumn Leaves (1856)






































The Blind girl (1856)


Uno de los defensores de los prerrafaelitas y buen amigo de Millais fue John Ruskin, por quien se dejó aconsejar durante toda su etapa vinculada a la Hermandad. Su amistad se enfría cuando su esposa Effie y Millais se enamoran, y en 1856 acaban casándose -después de obtener la anulación de su matrimonio anterior. A partir de este momento, Millais transforma su estilo -lo que Ruskin calificará de 'catástrofe'- alejándolo de las premisas prerrafaelitas y volviéndolo más asequible: temas populares, pintura de paisajes y retratos sustituyen su temática anterior. Hay varios motivos que podrían explicar este cambio: por un lado, la necesidad de mantener a su familia -él y Effie tuvieron 8 hijos-, por otro, su admiración por Rembrant y Velázquez, a quien él mismo propone como maestros y, finalmente, la influencia de Wistler.

Esta última estapa de Millais fue la que más éxitos peronales le proporcionó: fue nombrado académico y baronet, y en 1896 sustituyó a Leighton como presidente de la Royal Academy.


The Black Brunswicker (1860)

The Nort-West Passage (1874)

Se pueden ver más imágenes on-line de sus obras en:





miércoles, 10 de junio de 2009

John Anster Fitzgerald, el pintor de hadas


John Anster Christian Fitzgerald (1819 - 1906) está considerado el primer pintor de hadas victoriano; también fue un conocido retratista, pero hasta tal punto fueron las hadas su tema principal que sus amigos le apodaron "Fairy Fitzgerald". Su obra, sin embargo, también incluye hadas oscuras, demonios, vampiros, etc, y una constante referencia al consumo de drogas.

Como artista, Fitzgerald fue en gran medida autodidacta. Su trabajo se muestra por primera vez en 1845, en la Royal Academy of Arts de Londres; también fue expuesto en la British Institution, The Society of British Artists y la Watercolour Society. A finales de 1850 creó una serie de hadas de Navidad para la Illustrated London News, que es muy conocida.

Fitzgerald creó destacables imágenes de pura fantasía, y rara vez se basa en algún tema literario, como otros artistas de su época. Sus pinturas suelen usar colores brillantes, sobre todo rojos, azules y morados. Cuando pensamos en hadas victorianas, nos viene a la mente su incomparable estilo. A continuación, reproducimos algunas de sus obras:



Ariel


The captive Cook Robin


The Nightmare


The Old Hall


Las fuentes son: Wikipedia y The Victorian Web, además del portal Artmagic, donde se puede encontrar más imágenes de su obra.

miércoles, 25 de febrero de 2009

El sueño prerrafaelita


Desde el pasado martes 24 de febrero, se puede admirar en el Museo del Prado y
por primera vez en España, una bonita muestra de pintura victoriana titulada: La bella durmiente. Pintura victoriana de Arte de Ponce que reúne 17 obras de la pintura inglesa del siglo XIX perteneciente a los pintores conocidos como "Hermandad Prerrafaelita". Frederic Leigthon, Edward Burne-Jones, William Holman Hunt, John Everett Millais -este es uno de mis favoritos, así que seguro que volvemos a hablar de él-, Dante Gabriel Rossetti y Thomas Seddon conforman la lista de figuras prerrafaelitas que se pueden ver en Madrid.

Prerrafaelitas

En 1848, un grupo de jóvenes artistas británicos, hartos del conservadurismo de la Royal Academy of Arts, deciden buscar una renovación en la pintura inspirándose en los pintores italianos anteriores a Rafael. Sus principios: expresar ideas auténticas, alejadas del manierismo del arte académico imperante, ofrecer una nueva visión de la naturaleza, evocar la espiritualidad de los tiempos pasado -se centran, sobretodo, en la Edad Media- y buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas.


Sol ardiente de junio de Frederic Leighton (1895). Leighton no estaba vinculado al movimiento prerrafaelita, pero fue una de las figuras claves de la pintura del XIX

Os dejo los enlaces a los reportajes que han aparecido en prensa sobre este acontecimiento:






El sueño del rey Arturo en Avalon, de Frederic Leighton (1895)

También, si deseáis más información, son recomendables los siguientes enlaces ( casi todos en inglés, para los que no hablan español)





Y finalmente, el colmo de los enlaces:


La imagen superior corresponde a "La huída de la hereje", de John Everett Millais

jueves, 29 de enero de 2009

William Turner



Siguiendo con los artículos sobre artistas que inspiran o a los que simplemente admira nuestro dibujante, David Belmonte, vamos a hablar de William Turner.

Joseph Mallord William Turner (1775-1851) está 
considerado un artista romántico del paisaje inglés, cuyo estilo condujo a la fundación del Impresionismo (cita textual)

La familia de Turner era humilde -su padre barbero, su madre, una mujer con problemas mentales- por lo que no recibió una esmerada educación. Su padre,  sin embargo, alentó sus cualidades para el arte y el dibujo, por lo que pudo desarrollar sus habilidades. Desde muy joven, comienzó a tomar apuntes incansablemente, una tarea que nunca dejaría de realizar durante el resto de su vida  y que le serviría en sus  futuros trabajos. Se fue formando bajo la tutela de otros artistas, y más adelante con colaboraciones para estudios de arquitectura, lo que le hizo aprender muy bien la perspectiva y la composición en el paisaje.  


El temerario remolcado a dique seco (1839)

Pero el mayor talento de Turner era sin duda su enorme capacidad de memoria visual, que le sería de gran utilidad para la captación de lo efímero y lo fugaz; este hecho, unido a que tuvo tiempo y apoyo para desarrollar una carrera profesional de éxito, su hábito de tomar apuntes constantemente y su capacidad para descubrir nuevas formas de expresión pictóricas le llevaron a convertirse, junto con Constable, en el gran paisajista del siglo XIX, a elevar la técnica de la acuarela a cotas irrepetibles y revolucionar el arte de la pintura adelantándose a los conceptos de los impresionistas y el arte abstracto.


El incendio del Parlamento de Londres (1835)

El arte de Turner bebía de los clásicos - como Claudio de Lorena, Poussin, Tiziano, Cuyp, Van de Velde, Rembrant- , pero él no se conformaba con repetir sus fórmulas sino que los utilizaba como punto de partida para seguir investigando sin descando. Así, pasa de una composición de las formas concretas a una composición de la luz y el color en estado puro, donde el tema es apenas reconocible,  como en el caso de "Sombra y oscuridad. La tarde del diluvio" o "Lluvia vapor y velocidad". Y si bien sus primera obras demuestran un virtuosismo a la hora de captar el momento, las últimas -década de 1840-, muestran ese mismo virtuosismo para captar el aire, el color de ese aire, de la atmósfera, de la luz atravesándola y de los fenómenos naturales del paisaje. Tal vez por esta razón se le otorgara el adjetivo de pintor romántico, aunque no lo fuera.

Sombra y oscuridad.  (1843)


Lluvia, vapor y velocidad (1844)

La crítica fue casi siempre positiva con Turner, pero también tuvo detractores que le acusaban de pintar " nada" y sus obras más tardías produjeron fascinación e irritación por igual a sus coetáneos. Es curioso que uno de sus grandes defensores fuera  John Ruskin , el mismo que tuvo el juicio contra el pintor estadounidense James Whistler - y del que ya hemos hablado en "1840"- . Curioso que aceptara la obra de uno y no la del otro, siendo que ambos llegaron a conclusiones similares y tan adelantadas a su tiempo. No obstante, el mencionado Ruskin al parecer quemó parte de las obras eróticas de Turner a su muerte; tan solo sobrevivieron unas pocas, que fueron expuestas en la Tate Gallery en el año 2000, lo que permitió conocer un Turner más humano y más cercano.

Para saber más sobre la vida y la obra de Turner, os recomiendo:

 -La web "ArteHistoria" de la Junta de Castilla y León, donde hay fichas de sus obras más importantes

- El artículo de Wikipedia, bastante extenso, en español y en inglés.

-Para su obra:
- El enlace a la Tate Britain
- Turner en la National Gallery

Y para finalizar, la web de la Independent Turner Society

PD: Existe un prestigioso premio anual, el Premio Turner, creado en honor del pintor en 1984, que se ha vuelto controvertido porque promociona un arte no conectado con la técnica de Turner. 


miércoles, 10 de diciembre de 2008

James McNeill Whistler


Para no hablar todo el tiempo de literatura, vamos a empezar a postear también algunas entradas sobre las artes visuales; artistas que sirven de inspiración al dibujante de esta aventura, principalmente, y otros que son destacados en su época, o que tratan temáticas que en algún momento se relacionen con nuestra historieta.

El primero de ellos –a sugerencia de David Belmonte, puesto que es una de sus fuentes de referencia para trabajar en este cómic- es el pintor estadounidense  James McNeill Whistler    (Lowell-Massachusetts, 1834- Londres, 1903) quien a pesar de ser norteamericano, paso casi toda su vida en Francia e Inglaterra. Si queréis saber más sobre su biografia, aquí están los enlaces a la Wikipedia (en inglés muchísimo más extensa que en español):

James McNeill Whistler-Wikipedia Español

James McNeill Whistler-Wikipedia Inglés

Una de las anécdotas más destacadas de la vida de Whistler, y que le define muy bien como artista, es el pleito (juicio incluído) que lo enfrentó a otra gran personalidad de la época, el crítico de arte y escritos John Ruskin. Ruskin, un tradicionalista, acusó a Whistler de presentar en una galería de Londres “cuadros sin terminar” en los cuales faltaba la composición y el detalle, y de sobrecargarlos por “hacer volar un pote de pintura” contra sus telas (cito textualmente). Ruskin era  defensor de la pintura prerrafaelista y sus derivados, completamente opuesta a Whistler. El juicio giró en torno al hecho de determinar si un artista tiene derecho a pintar las cosas tal como las ve; Whistler ganó el litigio, pero igualmente tuvo malas consecuencias para ambos (ya lo decíamos al comentar “Casa Desolada”...)


Este es el cuadro objeto de litigio: Nocturne in Black and Gold: The Falling Rocket

Whistler también fue muy amigo de Oscar Wilde (el escritor le conoció cuando era muy joven, y trabarían una amistad que acabaría en ataques mutuos) quien, al sentirse fascinado por la obra del pintor, se inspiró en él y en su trabajo para la creación de “El retrato de Dorian Gray”. Los retratos de Whistler son de una gran evocación; no parece que reflejen sólo el aspecto de la persona, sino también –y mucho más- su espíritu. Se puede ver en las siguientes imágenes:



Harmony in Grey and Green. Miss Cecily Alexander. 1873. Whistler titulaba muchas veces sus obras como si se tratara de piezas musicales.

Symphoni in White nº 3 1866

También Whistler realizó magníficos paisajes partiendo del  Londres cercano al Támesis. 


Grey and Gold. Snow in Chelsea. 1876


Nocturne 1878-1887

Más imágenes en Wikimedia Commons y en este enlace

PD: Whistler se creía un pintor lento que borraba demasiado; hay gran cantidad de rectificaciones y arrepentimientos en su obra, de la cual destruyó mucha que no le satisfacía (es decir, que nos ha llegado algo de él de milagro.)