Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes y Documentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes y Documentación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2013

El Museo del Romanticismo de Madrid: club de lectura de '1840'

A partir del 16 de octubre, el Museo del Romanticismo ha organizado un club de lectura entorno a 1840.La Rosa Secreta (gracias a la colaboración de nuestros editores); es gratuito, y está destinado a jóvenes entre 17 y 21 años. El sábado 16 de noviembre los autores nos desplazaremos hasta allí para charlar con los participantes. Y de paso, visitar el museo.


Fachada del museo, en la C/ San Mateo, 13 de Madrid

“El Museo Romántico fue creado por  Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II Marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), por donación al Estado en 1921. (…)

Con el transcurso de los años, la colección del Museo ha ido enriqueciéndose con todo tipo de adquisiciones, donaciones y depósitos, que logran completar la visión global que la institución quiere ofrecer a sus visitantes sobre el Romanticismo en España, enfatizándose así su condición de Casa-Museo.

El Museo Romántico cerró sus puertas en 2001 para acometer una reforma integral del edificio, que también incluye una reordenación de sus salas y del discurso expositivo. En 2009 se produce su reapertura, bajo la nueva denominación de Museo de Romanticismo”.


Una de las salas del Museo del Romanticismo

Nos encantó que el Museo nos hiciera esta propuesta, pero aún más cuando indagamos un poco en la Red y descubrimos su vitalidad; actividades, emplazamiento, didáctica y colecciones.

En la web (no os dejéis disuadir por su aspecto “ministerial”) se puede encontrar toda la información necesaria para preparar vuestra visita, . Cuentan con una tienda donde para adquirir sus publicaciones y objetos de regalo, y lo que nos parece más interesante: el “Café del Jardín”, donde poder transportarse al siglo XIX mientras tomas una taza de té.

Acceso online al catálogo, y todas las facilidades para aprender más sobre el siglo XIX: iniciativas como "la pieza del mes", conciertos, incluso un certamen de microrrelatos de terror, ahora que se acerca la festividad de Todos los Santos. Sin olvidar su activa presencia en redes sociales (Facebook, twitter, flickr y Youtube), y la sensación de una buena comunicación con visitantes y curiosos; invitan a participar en las actividades, pero también están abiertos a sugerencias de mejora, y dispuestos a resolver todo tipo de dudas sobre el museo y sus colecciones.

Ya os contaremos nuestra experiencia, pero creo que será estupenda. Seguidles, aunque no estéis en Madrid, se pueden descubrir muchas cosas sobre el siglo XIX. Y no dejéis de visitarles, aunque sea de manera virtual.

Pero TODO LO QUE OS HEMOS CONTADO, lo podéis ver en este vídeo, mucho mejor (y ampliamente) explicado:




En este enlace encontraréis un álbum de fotos de "Anacrónicos Recreación Histórica", en el día de los museos: 


El Museo, como hemos dicho, es una institución abierta: se puede colaborar como voluntario, asociarse a los amigos del museo, o convertirse en mecenas. Toda la información, aquí.

Y una visita rápida al Museo, amenizada con música:






martes, 1 de octubre de 2013

Una princesa africana en la corte de la reina Victoria

Sara Bonetta Forbes (o Forbes Bonetta) fue una princesa yoruba que llegó a ser ahijada de la reina Victoria. Huérfana a una temprana edad y esclavizada por el rey de Dahomey, su vida se cruza con la del capitán Frederick E. Forbes, que logra convencer a su captor de que la ofrezca como regalo para la reina de Inglaterra (será este capitán el que la rebautice como Sarah Forbes Bonetta —HMS Bonetta era el nombre del barco—).


Sarah Forbes Bonetta

La historia parece que tuvo bastante repercusión en la época, y estaba enmarcada en el proceso de persecución de la trata de esclavos. Por supuesto, la reina Victoria decide hacerse cargo de su educación y protección, y es enviada a una escuela en Sierra Leona, aunque poco después regresaría a Inglaterra.

Desde el primer momento la niña da muestras de una inteligencia excepcional: aprende inglés con mucha facilidad, y tiene especial aptitud para la música; supera ampliamente a los niños de su edad y causa admiración en sus profesores.

A los 18 años recibe una propuesta de matrimonio de parte de James Davies, un riquísimo hombre de negocios que vive en Inglaterra. A pesar de las reticencias iniciales, la boda termina celebrándose en Brighton, y la ceremonia se convierte en un gran acontecimiento. Se trasladan a vivir a Lagos, y recibirá permiso real para llamar Victoria a su primera hija, que también será ahijada de la reina.

Aunque no he podido encontrar información de ella en castellano, su historia es muy interesante: ni en el arte, la literatura o la política de la época se encuentran personajes de origen africano, pero eran más comunes en la Inglaterra victoriana de lo que pueda parecer. Porque si bien el siglo XIX supone el fin de la esclavitud y el comercio de personas en el Imperio Británico, el florecimiento del “racismo científico”, o el colonialismo, no ayudó a darles visibilidad. La figura de Sarah Bonetta Forbes es probablemente muy romántica —la princesa africana, su genio superior; también el punto de paternalismo colonial— pero debe haber muchas otras historias, quizás más prosaicas, de negros británicos victorianos.

Más fotografías de Sarah Forbes: http://www.ladysarahforbesbonetta.blogspot.com.es/

Su vida en: At Her Majesty's Request: An African Princess in Victorian England, de Walter Dean Mayers (inglés)

Imprescindible el vídeo de la National Portrait Gallery, donde explica toda su historia:



martes, 17 de septiembre de 2013

1840 en imágenes

Son muchas y muy diversas las fuentes que hemos consultado para documentarnos mientras creábamos 1840. La Rosa Secreta., pero si ha habido una herramienta fundamental e imprescindible, ha sido internet.

Es cierto que en la red todo está mezclado y agitado, y es necesario seguir un proceso cuidadoso de selección (y habremos cometido errores, sin duda), pero gracias a ello hemos podido tener acceso a cientos de imágenes e ilustraciones que nos han sido muy útiles para recrear la época: las calles de Londres, el vestuario, los muebles, carruajes, etc 

The British Library, Mapco (web de mapas de la que ya hicimos un post), British History Online destacan por su calidad y abundancia de información. Pero sobre las imágenes de 1840, y de la época victoriana en general, hemos abierto una cuenta en la red social Pinterest, donde encontraréis una selección de las que nos han parecido más interesantes o más adecuadas a nuestro trabajo. Podéis seguirlo en:


Si estáis inmersos en alguna historia ambientada en este periodo, esperamos que os puedan ser útiles; que comentéis cualquier incorrección que podáis observar, y hagáis aportaciones, si os apetece.

Con la preparación de 1840. Los dos árboles, la colección seguirá creciendo.


lunes, 9 de mayo de 2011

50 Berkeley Square: la casa más embrujada de Londres.


No es casualidad que nuestro personaje, el investigador de lo sobrenatural (si es que puede considerársele así, en el siglo XIX) Jeffrey Hudson, visite el número 50 de Berkeley Square: en la vida real, una casa de ladrillo de 4 plantas construida en 1740, y que en los inicios del siglo 20 fue bautizada como “la casa más embrujada de Londres”.

Dice Charles Harper en su libro Casas Embrujadas, publicado en 1907: “… Parece que algo muy terrible ha embrujado una habitación en particular (…); lo suficientemente terrible como para que haya causado la muerte, entre horribles convulsiones, de al menos dos temerarios que tuvieron el atrevimiento de dormir en la cámara” (la traducción es mía).

Uno de los primeros relatos sobre el fantasma —y del que tuve conocimiento por medio de la novela El mapa del tiempo, de Félix J. Palma— nos remite precisamente a 1840: se trata de la desgracia de Sir Robert Warboys. El joven fue retado por sus amigos a pasar una noche en la habitación encantada; el propietario —por aquel entonces un tal señor Benson— accedió, pero insistió en que el caballero fuera armado, y si algo extraño ocurría, hiciese sonar una campana. Apenas una hora después de su encierro, los amigos y el propietario escucharon sonar violentamente la campanilla, seguida de un disparo. Cuando entraron en la habitación, sir Robert estaba muerto por su propio disparo.

Otros casos conocidos son: dos marineros de Pritsmouth que entraron a pasar la noche, Edward Blunden y Robert Martin (y que terminó con la muerte de Blunden), la criada de una familia que alquiló la casa; el prometido de una de las hijas del propietario. El último valiente que se decidió a ocupar la habitación embrujada de Berkeley Square fue Lord Lyttleton —una especie de experto en fantasmas— en 1872, pero él sí sobrevivió a la aparición aunque, por supuesto, reconoció que “la cosa” era lo más terrible que había enfrentado nunca.



50 Berkeley Square en 1813

También existen varias teorías que tratan de “explicar” la presencia del fantasma. Según Charles Harper, la casa había pertenecido a un tal señor Du Pre de Wilton Park, que encerró a su hermano loco en uno de los áticos. El cautivo era muy violento, y sus gritos y golpes se escuchaban por todo el vecindario; se supone que su fantasma, cuando murió, permaneció en la habitación de su encierro para atormentar a todo aquel que la ocupase. Otra hipótesis nace a partir de las declaraciones de gentes que aseguran haber visto a una niña colgada de la ventana de la habitación maldita, y que se supone encontró la muerte al precipitarse por la misma, huyendo de las malas intenciones de un lujurioso tío. La explicación menos sobrenatural se refiere a un tal Sr. Myers, dueño de la casa, que estaba comprometido con una bella joven que lo dejó plantado el día de su boda. El duro golpe hizo que se encerrara y acabase convertido en un ermitaño, que solo salía de noche a vagar como una alma en pena, y de ahí que se le confundiera con un fantasma.

Actualmente —y esto es algo muy curioso, si se lo quiere relacionar con nuestra historia 1840— el número 50 de Berkeley está ocupado por la librería Maggs Brothers, especializada en “libros raros, primeras ediciones, manuscritos y autógrafos”…




50 Berkeley Square en la actualidad

sábado, 15 de mayo de 2010

Dibujando la City de Londres


Fleet Street, Ludgate Hill Street, St Paul's Cathedral: a continuación, os presentamos la colección de imágenes sobre las que ha trabajado David Belmonte para construir el Londres de niebla y sueño de 1840.



Londres y Westminster, 1584


Ludgate and Fleet Street, 1700


St Giles Church, Fleet Street, 1834


Ludgate Hill, Roberts


Ludgate Hill, Harding


Ludgate Hill, Gustave Doré


Fleet Street, Luigi Kasimir


Coburn-St Paul




jueves, 2 de julio de 2009

British Newspapers 1800-1900


La British Library, fuente de documentación y recursos importantísima, acaba de digitalizar y poner a disposición de los internautas más de dos millones de páginas de 49 periódicos y revistas nacionales y regionales de Gran Bretaña, que abarcan desde inicios del siglo XIX a inicios del XX: su nombre es 19th Century British Library Newspapers, y se puso en marcha el el pasado 18 de junio.


Las búsquedas en sí mismas son libres para todo el mundo, pero para poder acceder a los artículos, necesitas registrarte y pagar una suscripción:por menos de diez libras puedes consultar 200 artículos durante una semana, o 100 artículos en 24 horas por 7 libras. Eso, claro está, si no eres un universitario británico, en cuyo caso el acceso es gratuito; también se puede acceder de manera gratuita a los contenidos en las bibliotecas públicas del Reino Unido.

En cualquier caso, es una estupenda iniciativa que pone a disposición una cantidad de documentos de primera mano sobre la época.

Fuente: Beat.cat

miércoles, 17 de junio de 2009

Paseo por Londres decimonónico


Siempre he sentido fascinación por los mapas; no sólo por los mapas antiguos, sino por cualquier reproducción de caminos, casas y calles, siempre que permita a la mente realizar imaginarios recorridos por su superficie.

En la preparación de "1840", existe un portal web que ha captado especialmente mi atención y cuyo interés va más allá de la mera documentación: se trata de MAPCO (siglas de Map and Plan Collection online) una pequeña colección de gran calidad que reúne mapas históricos (el más antiguo de 190 a.c. y el más moderno de 1925) en su mayoría de Londres pero también de las Islas Británicas y Australia. El sitio, administrado y creado por David Hale en 2006, tiene como aliciente la incorporación de nuevos mapas y planos con bastante regularidad, con lo que cada visita puede deparar interesantes descubrimientos.


Los mapas no sólo poseen una calidad excelente, como ya hemos dicho, sino que se presentan parcelados, de tal manera que se pueden ampliar las partes sin perder un ápice de nitidez en la reproducción y pudiendo apreciar todos los detalles. La variedad cronológica, especialmente en el caso de la ciudad de Londres, permite además hacerse una muy buena idea general sobre la evolución de la ciudad a lo largo del siglo XIX.

Existe muchísima información en la red sobre Londres y sus calles: por ejemplo, podéis visitar la excelente web British History on-line, con ingente y detallada infomación; también es útil el listado de enlaces -por su variedad cronológica; y algunos remiten a MAPCO- del Dictionary of Victorian London, una página por lo demás imprescindible, o el índice de Old London Maps.

PD: David Hale advierte que las imágenes de su web no se pueden reproducir sin permiso; al principio esto me ha fastidiado bastante, pero bien mirado, incluir las imágenes de los mapas en este blog sólo era un asunto de vanidad personal. Así que espero que los disfrutéis en su propia web, que es de lo que se trata.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Magical past-times


Como ya avanzamos, en esta primera parte de “1840" comenzaremos asistiendo a un espectáculo de magia en un pequeño teatro del Strand de Londres...

Hablar de magia en el siglo XIX no es posible sin mencionar al ilusionista francés Robert Houdin (no, no es Houdini; éste tomó el nombre del primero añadiendo una i, a modo de homenaje) Jean Eugène Robert-Houdin (1805-1871) puede considerarse el precursor del ilusionismo moderno; relojero de profesión, acabó teniendo su propio teatro de magia en París. En la película “El ilusionista” (2006), uno de los trucos que lleva a cabo el personaje interpretado por Edward Norton (el mago Eisenheim) pertence a Houdin: The Orange Tree.

Podéis ver la escena del film a continuación:


En la web Magical past-times podéis encontrar más información e ilustraciones sobre este truco y algunos más, si visitáis el artículo de Todd Karr "Robert Houdin's Favorite Miracles "-también está agregado a nuestros enlaces victorianos permanentes- .

Houdin es autor de varios libros en los que habla tanto de su vida como de sus trucos. Podéis encontrar, en Google Books, "Confidences d'un prestidigitateur", que contiene también bellas ilustraciones de sus espectáculos; también dentro del proyecto "Gallica", se puede encontrar el volumen "Confidences et revelations", que habla de su vida, sus experiencias personales como mago y, como no, de sus trucos. El primero está traducido al castellano y, en principio, está disponible en las librerías o en bibliotecas: "Confidencias de un prestidigitador" (Robert Houdin. Editorial Frakson 1990. ISBN 978-84-86861-12)

Evanion Catalogue

Image: Copyright © The British Library Board

Para obtener más información sobre el ilusionismo y todo tipo de espectáculos en la época victoriana -ya concretamente en Inglaterra-, recomendamos la sección de la British Library "Evanion Catalogue", que hemos utilizado mucho para documentarnos en el desarrollo del primer capítulo de "La Rosa Secreta". El Evanion Catalogue es una colección de material gráfico relativo al entretenimiento y la vida diaria en la época victoriana, recopilado a lo largo de todo el periodo por el prestidigitador y ventrílocuo Henry Evans (1832?-1905) -de ahí su nombre-. Contiene más de 5.000 artículos: posters, anuncios, entradas, catálogos, que en su mayoría pertenecen a la ciudad de Londres, aunque también incluye algunos de otros lugares del Reino Unido.

Para terminar, os dejamos el enlace a un curioso artículo de El País que, aunque no esté relacionado con la época victoriana, sí tiene que ver con el ilusionismo: El texto de magia más antiguo del mundo