miércoles, 31 de diciembre de 2008

Feliz año Nuevo


viernes, 26 de diciembre de 2008

Dos enamorados, un loco



Gira la rueda del destino; da una vuelta, otra vuelta, y ahí llega sin número ni cifra, con la boca llena de sombras: el loco.

Que la plata de la lluvia no cubra el oro de los días; cuando los ojos se encuentran nace el amor, arcano invisible, luna del sueño, sol de los días inevitables...

It turns, the wheel of the Destiny; turning and turning and he comes, without figure or number, with the mouth full of shadows: The Fool

That the silver of the rain does’nt cover the gold of days; when the eyes is crossing the love is born, invisible Arcana, moon of dreams, sun of the inevitable days…

 

martes, 23 de diciembre de 2008

Felicitación Navideña


Feliz Navidad!
Merry Chritsmas!

lunes, 15 de diciembre de 2008

Navidades victorianas


En estos días, los Caminantes nos hemos preguntado cómo vivirían la Navidad los personajes de "1840", y no hemos podido dejar de pensar en "Canción de Navidad", de Charles Dickens, y de cómo este autor y su predilección por estas fiestas contribuyeron, y no poco, a su recuperación y popularidad. Porque en 1840, era una celebración que se encontraba en claro retroceso, y no será hasta la segunda mitad de siglo -del XIX- que se producirá un resurgimiento, propiciado por las condiciones sociales, y se fijará la fiesta de la Navidad tal como la conocemos hoy en día: llena de colorido, de carácter familiar, y con una serie de tradiciones fijas que se han extendido por todo occidente.

La Navidad comenzó a tomar forma en la vida de la nación inglesa alentado por la famosa fiesta de un niño de Windsor en 
1841, cuando el príncipe Alberto le obsequió un árbol de Navidad, elemento importante en los festejos de su natal Alemania. Este árbol festivo fue llevado a América por los inmigrantes alemanes protestantes.

La Navidad pronto se volvió a hacer popular. Las tarjetas de Navidad aparecieron por primera vez en 1844; en la imagen, podéis leer algunas curiosidades en relación a esta costumbre que se convirtió en tradición una generación después. (cito textualmente)


Para terminar, y siguiendo con Dickens -este va a ser su mes- hay una tradición que sí nuestros personajes de 1840 seguirían, y es contar Historias de fantasmas junto al fuego, en las veladas Navideñas. Ya hablamos de los  "Cuentos de fantasmas" de M.R. James, pero también Dickens tiene editadas en castellano sus historias de fantasmas: recomiendo, por ejemplo "El guardavías y otras historias de fantasmas", editada por Valdemar. Y es que al final, queremos ponernos Navideños y acabamos hablando de fantasmas e historias de terror. No tenemos remedio.

PD: Os  dejo el enlace al post títulado "El Sr. Dickens", de un blog muy recomendable "La letra escarlata". Encontrareis más información sobre las Navidades victorianas, y otras muchas cosas interesantes.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

James McNeill Whistler


Para no hablar todo el tiempo de literatura, vamos a empezar a postear también algunas entradas sobre las artes visuales; artistas que sirven de inspiración al dibujante de esta aventura, principalmente, y otros que son destacados en su época, o que tratan temáticas que en algún momento se relacionen con nuestra historieta.

El primero de ellos –a sugerencia de David Belmonte, puesto que es una de sus fuentes de referencia para trabajar en este cómic- es el pintor estadounidense  James McNeill Whistler    (Lowell-Massachusetts, 1834- Londres, 1903) quien a pesar de ser norteamericano, paso casi toda su vida en Francia e Inglaterra. Si queréis saber más sobre su biografia, aquí están los enlaces a la Wikipedia (en inglés muchísimo más extensa que en español):

James McNeill Whistler-Wikipedia Español

James McNeill Whistler-Wikipedia Inglés

Una de las anécdotas más destacadas de la vida de Whistler, y que le define muy bien como artista, es el pleito (juicio incluído) que lo enfrentó a otra gran personalidad de la época, el crítico de arte y escritos John Ruskin. Ruskin, un tradicionalista, acusó a Whistler de presentar en una galería de Londres “cuadros sin terminar” en los cuales faltaba la composición y el detalle, y de sobrecargarlos por “hacer volar un pote de pintura” contra sus telas (cito textualmente). Ruskin era  defensor de la pintura prerrafaelista y sus derivados, completamente opuesta a Whistler. El juicio giró en torno al hecho de determinar si un artista tiene derecho a pintar las cosas tal como las ve; Whistler ganó el litigio, pero igualmente tuvo malas consecuencias para ambos (ya lo decíamos al comentar “Casa Desolada”...)


Este es el cuadro objeto de litigio: Nocturne in Black and Gold: The Falling Rocket

Whistler también fue muy amigo de Oscar Wilde (el escritor le conoció cuando era muy joven, y trabarían una amistad que acabaría en ataques mutuos) quien, al sentirse fascinado por la obra del pintor, se inspiró en él y en su trabajo para la creación de “El retrato de Dorian Gray”. Los retratos de Whistler son de una gran evocación; no parece que reflejen sólo el aspecto de la persona, sino también –y mucho más- su espíritu. Se puede ver en las siguientes imágenes:



Harmony in Grey and Green. Miss Cecily Alexander. 1873. Whistler titulaba muchas veces sus obras como si se tratara de piezas musicales.

Symphoni in White nº 3 1866

También Whistler realizó magníficos paisajes partiendo del  Londres cercano al Támesis. 


Grey and Gold. Snow in Chelsea. 1876


Nocturne 1878-1887

Más imágenes en Wikimedia Commons y en este enlace

PD: Whistler se creía un pintor lento que borraba demasiado; hay gran cantidad de rectificaciones y arrepentimientos en su obra, de la cual destruyó mucha que no le satisfacía (es decir, que nos ha llegado algo de él de milagro.)

 

sábado, 6 de diciembre de 2008

"Casa Desolada", Charles Dickens

Como se acercan las fiestas navideñas, había pensado reseñar “Cuento de Navidad”, de Charles Dickens, una novela corta con fantasmas, un avaro y final feliz, que todos conocemos sobradamente, bien sea por las adaptaciones cinematográficas o por su lectura. Pero como seguramente emitirán  alguna de sus 10.000 versiones - incluídas las de animación; creo que hay una con el pato Donald y tío Gilito- a finales de diciembre, reseñaremos otra obra de Dickens: “Casa Desolada”.

“Casa Desolada” (“Bleak House”) se publicó por entregas entre 1852 y 1853, y está considerada una de su mejores y más completas novelas  . El argumento se desarrolla en torno a un polémico juicio, Jardyce contra Jardyce, que se prolonga a lo largo de los años arruinando la herencia motivo del litigio y pasando de padres a hijos sin que exista un veridicto. La trama arranca en el momento en que el personaje principal, Esther Summerson, una muchacha huérfana que desconoce sus orígenes, se traslada como acompañante de de otros dos huérfanos, Ada y Richard, a casa del bondadoso señor Jardyce.  Todos ellos están relacionados de un modo u otro con el desdichado pleito, y no podrán impedir que influya en sus vidas –desde el principio de la novela, la Cancillería planea como un designio oscuro sobre la vida de los protagonistas y se cuenta como desde los inicios el juicio ha corrompido a todo aquel que se ha visto involucrado en él-

Hay que decir que “Casa Desolada es, básicamente, un folletín, y de los más lacrimógenos; pero eso sí, un folletín magistral. A lo largo de sus más de 1.000 páginas ocurre prácticamente de todo: amores melodramáticos, aventura, crimen, suicidio, secretos familiares que salen a la luz, bodas, funerales etc. La ironía y el humor, desde luego, están presentes, pero quizás lo más destacable de la obra sea su fuerte crítica a la hipocresía de la sociedad, bien sea a través del absurdo jucio y del Tribunal de Cancillería como por medio de su personificación –el señor Skimpole, la familia Smallweed, la señora Jellyby etc-. Los personajes son inumerables y variopintos, pero todos ellos sin excepción están debidamente perfilados y la mayoría, hasta los secundarios –y quizás sobretodo estos, que en Dickens suelen ser excepcionales- poseen riqueza, complejidad e incluso evolucionan con los acontecimientos –por ejemplo, el detective Bucket, sir Leicester Dedlock, o mi favorita, Caddy Jellyby-. Pero lo que realmente encuentro soberbio es el desarrollo mismo de la trama: a pesar de que combina multitud de historias a la vez, que crea subtramas muy complejas que deberán confluir en la resolución final -como toda buena novela de misterio- que los intereses e inquietudes de los personajes son múltiples y dispares, la acción avanza con agilidad y sin perder el interés, los diálogos son ricos y las descripciones en algunos momentos llegan a ser casi cinematográficas. La narración en primera persona, detallada e intimista de Esther Summerson –que a pesar de ser la protagonista llega a resultar insufrible (al menos para mí)- se combina hábilmente con otros capítulos en los que toma la palabra un narrador omnisciente y que corresponden tanto a los momentos de mayor comicidad y ironía como a los más dramáticos.

Para terminar, secundaré humildemente  la recomendación de Nabokov: Todo lo que tenéis que hacer al leer "Casa desolada" es relajaros y dejar que sea vuestra espina dorsal la que domine.


lunes, 1 de diciembre de 2008

Bocetos # 5: John Daniels







miércoles, 26 de noviembre de 2008

Un caballero maldito



Cada tarde,

las sombras azules de los árboles dibujaban un sendero infinito

bajo el cielo.


El final del crepúsculo es el lugar.

Allí mora el último brillo del sol, al que soplábamos de niños

para que muriera.

 

Pero ahora, camino solo.

Mi sombra es la única que me acompaña.

Solamente ella es capaz de alargarse

tanto en el tiempo.

Y mi corazón vacío es el único

que no late.

 

A menudo, sueño que alguien me encuentra.

Pero despierto bajo la luna verdosa y mi sombra es la única

que camina a mi lado.

 

Algunas veces deseo que alguien me encuentre, ahí fuera.

Pero hasta entonces camino solo.

Cada tarde, por un sendero infinito.

 Variaciones sobre un tema de Green Day "Boulevard of Broken Dreams"


Every  nightfall,

The blue shadows of trees was drawing a infinite path

Under the sky.

 

But now, I walk alone.

My shadow’s the only one  that  comes with me.

Only she’s  able of getting longer

So much in the time.

And my shallow heart’s the only one

That not late.

 

Often I dream that someone find me.

But awoke under the greenish moon and my shadow’s the only one

That walks beside me.

 

Sometimes I wish someone out there will find me.

But till then I walk alone.

Every nightfall,  for a infinite path.

Variations from one piece of Green Day "Boulevard of Broken Dreams"

 

sábado, 22 de noviembre de 2008

Un pequeño gesto, un pequeño homenaje



miércoles, 19 de noviembre de 2008

Bocetos # 4: Secundarios


jueves, 13 de noviembre de 2008

Bocetos # 3: Vestuario fantástico




Aquí os dejamos algunos diseños de vestuario para dos personajes que ya conocemos.

El de arriba son dos propuestas de las cuales una quedó finalmente descartada; el de la izquierda, ¿qué hace un honrado librero vestido de esa forma? 

Bueno, aún tardaremos un poco en saberlo...

We show here a  desing of wardrobe for two carachters that we know.

 The first is a two proposals: one,  it was finally to rules out. The secon, what does an honest bookseller with this clothes?

 Well, we will be late in knowing  it

martes, 4 de noviembre de 2008

"Cuentos de fantasmas", M.R. James

Como hace nada que hemos celebrado la festividad de Todos los Santos, el libro recomendado para este mes de noviembre va a ser una historia de fantasmas; bueno, más de una: “Cuentos de fantasmas”, de Montague Rhodes James (1862- 1936)

Creo que este autor no ha alcanzado –al menos en España; desconozco si es así en otros lugares- la popularidad de otros escritores decimonónicos del género como Edgar Allan Poe o H.P. Lovecraft –o en menor grado, Guy de Maupassant o Sheridan le Fanu- aunque hay que reconocer que ni su vida ni su obra son comparables a las de estos. M.R. James fue un importante medievalista, lingüísta y estudioso de la biblia; educado en Eton fue posteriormente director del mismo, y también decano del King’s College de Cambridge. Sus trabajos académicos fueron grandemente reconocidos, aunque lo que haya perdurado de su obra escrita sean precisamente sus historias de fantasmas, que él escribía por puro entrtenimiento. Así, lejos de las atormentadas figuras de sus antecesores y de sus historias góticas, sus mundos oníricos y sus ambientes fantásticos, la concepción del cuento de  terror de M.R. James se puede resumir con sus propias palabras:

"Un cuento de fantasmas debe transcurrir en un marco familiar y contemporáneo que lo acerque a la esfera de experiencias del lector. Además, los fenómenos espectrales deben ser malignos más que benignos; dado que el miedo es la principal emoción a suscitar. Y por último, debe evitarse cuidadosamente la jerga del "ocultismo" o seudo ciencia, para no sofocar la ilusión de verosimilitud en una pedantería inconvincente."

“Cuentos de fantasmas” -en la cuidada edición de Siruela, con su elegante cubierta monocroma y sus buenas traducciones, y además en bolsillo- es una estupenda selección de sus mejores “ghost stories”.  Uno de los elementos más destacables en ellas podría ser la variedad de temáticas y argumentos que es capaz de desarrollar, a partir de su bagaje de erudito victoriano: uno podría pasar la tarde entera leyendo una historia tras otra, sin que de lugar a la monotonía o el cansancio. El sentido del humor, la ironía y el estilo directo y exquisito, contribuyen no poco a ello.

Los relatos suelen estar narrados en primera persona o, en cualquier caso, en base a un testimonio de primera mano –lo que da veracidad a la historia y también acerca el horror al lector-, y casi siempre el elemento sobrenatural pertenece a tiempos pasados, o tiene su origen en misterios antiguos y leyendas populares. Además, estos cuentos de fantasmas nunca terminan con una explicación pormenorizada de dicho misterio, sino que se permite al lector sacar sus propias conclusiones –lo que es de agradecer, si comparamos con algunas narraciones modernas de misterio, tanto en la literatura como en el cine-

Ente mis preferidos –y para que os podáis hacer una idea de los temas- voy a resaltar: “El tesoro del Abad Thomas” –de tintes góticos, donde se narra un misterio de origen medieval-, “El diario de Mr. Poynter” - que revela su gusto por los libros antiguos- y “El Tratado de Middoth” – con, además, la historia de un legado familiar-;  “El Maleficio de las runas” , “El Conde Magnus” o “El fresno” –que a mí me recuerda a algunas historias de Lovecraft- De hecho, este famoso autor reconoce a M.R. James en su obra “El horror sobrenatural en la literatura” como uno de los importantes revitalizadores de los cuentos de fantasmas, anclados en los tópicos románticos de principio de siglo.


viernes, 31 de octubre de 2008

Los Ausentes

Porque un aroma, o una palabra,
viene en la frágil simplicidad de las cosas.

Así llega la memoria de Los Ausentes.

Como el ojo ciego de la luna,
o la escarcha,
o el humo lánguido que se evapora,
o el agua muerta de las balsas.


Because one air, or one word,
it comes in the fragile simplicity of something

So, the memory of The Absentes arrives

Like the blind eye of the moon,
or the white frost,
or the languid smoke that vanishes,
or the dead water of the pools.

-Especial de Caminantes en la niebla para Todos los Santos-

domingo, 26 de octubre de 2008

1840 y La Rosa Secreta

A la rosa secreta

Remota, secretísima e inviolada Rosa,
Abrázame en mi hora de las horas; allí donde habitan
Cuantos te buscaron en el Santo Sepulcro,
O en el tonel de vino, más allá de la agitación
Y tumulto de derrotados sueños; donde, cerrados casi
Sus pálidos párpados, vencidos por el sueño, los hombres
Han dado nombre a la belleza. Tus grandes hojas ocultan
Las antiguas barbas, los yelmos de oro y rubíes
De los Magos coronados; y a aquel rey cuyos ojos
Vieron las Taladradas Manos y el añoso Leño alzarse
En las brumas Druidas, haciendo palidecer las antorchas;
Hasta que un vano frenesí le arrebató y murió; y a aquel
Otro que encontró a Fand caminando sobre llameante rocío
En una costa gris que nunca azotó el viento,
Y perdió el mundo y a Emer por un beso;
Y a aquel que expulsó a los dioses de sus lares,
Y cien veces estalló roja la aurora mientras lo
Festejaba, llorando sobre los túmulos de sus muertos;
Y al rey orgulloso y soñador que desechó corona
Y desventura, y seguido de su bardo y su bufón
Marchó a vivir entre ebrios vagabundos al corazón del bosque;
Y a aquel que vendió aperos, casa y bienes,
E innumerables años buscó por tierras y por islas,
Hasta encontrar, entre risas y lágrimas,
Una mujer de tan resplandeciente belleza
Que los hombres trillaban el grano a medianoche,
Por un mechón de sus cabellos, un pequeño mechón robado.
También yo espero la hora de tu gran vendaval de amor y odio.
¿Cuándo se extinguirán en el cielo las estrellas,
Como chispas que brotan del yunque y que se apagan?
¿Acaso no ha sonado ya tu hora?, ¿no sopla ya tu huracanado viento,
Remota, secretísima e inviolada Rosa?

The Secret Rose, W.B. Yeats. The Celtic Twilight. Traducción de Alejandro García.






miércoles, 22 de octubre de 2008

Bocetos # 2: Aislin O'Geal



























Aquí os dejamos unos bocetos del último personaje presentado: Aislin O'Geal, la pelirroja.

We show here a sketches of the last character introduced: Aislin O'Geal, the ginger.

sábado, 18 de octubre de 2008

Mysteries of London

Emulando a algunos autores victorianos -Charles Dickens Wilkie Collins o W.P Thackeray publicaron de esta forma muchas de sus novelas.- y, como ya hemos anunciado, 1840 aparecerá por entregas, o sea, por capítulos.

Aparte de estas novelas por entregas, muchas de ellas de grandes autores, a lo largo del siglo XIX fueron muy populares las publicaciones conocidas como “Penny Dreadful” o “Penny Blood” (literalmente “horrores a penique”, "sangre a penique" o algo así; en realidad, se traduce como “novelucha”), historias sensacionalistas y espeluznantes (narraciones góticas, crímenes célebres o héroes populares) que aparecían semanalmente. Se imprimían en papel muy barato e iban destinadas principalmente a la clase trabajadora.

Los "Penny Dreadful" iniciaron su aparición en la década de 1830, con títulos como “The Sting of Pearls: a Romance” (en la que se presenta a Sweeney Todd), “The Mysteries of London”, “Varney, The Vampire” o “Dick Turpin”, y su éxito se prolongó hasta finales de siglo, siendo precursores de otros tipos de publicaciones periódicas populares. Evidentemente, los moralistas victorianos arremetieron contra este tipo de historias por su contenido escabroso y sus poco edificantes argumentos. Como contrapartida, si se quiere, tenemos A Defence of Penny Dreadful” de G.K. Chesterton... 




Gracias a la Web de Lee Jackson “Dictionary of Victorian London”, podemos leer íntegramente –ilustraciones incluídas, como la que vemos aquí- “The Mysteries of London” de G.W.M. Reynolds, Penny Dreadful que apareció por primera vez en 1840 –la fecha de nuestra historia-, con una interesante introducción de Dick Collins. 


jueves, 16 de octubre de 2008

Queen theatre



Aquí comienza nuestra aventura...

Our adventure it begin here...


domingo, 12 de octubre de 2008

Una audaz muchacha




She is handsome, she is pretty,
She is the Belle of Belfast city
She is a courtin' one, two, three,
Please won't you tell me who is she

(I'll tell me ma)

sábado, 11 de octubre de 2008

El siglo XIX y el origen de la historieta


Os dejamos los enlaces -que también hemos agregado a la lista de favoritos- de sendos artículos sobre el origen de la historieta. En ambos se habla de Rodolphe Töpffer, pedagodo, escritor, político y caricaturista suizo que está considerado unos de los padres del cómic moderno, y al que pertenece esta imagen.





The invention of comics por Patricia Mainardi (en Nineteenth-Century Art Worldwide, que también hemos agregado a los enlaces)

También podéis visitar el estupendo blog Töpfferiana (en francés), donde hemos encontrado los dos artículos anteriores y muchas cosas más sobre este autor.

domingo, 5 de octubre de 2008

La Piedra Lunar- Wilkie Collins.

La Piedra Lunar” de Wilkie Collins, una obra cuya lectura resultó clave a la hora de escribir 1840. La Rosa Secreta y que ha sido de gran ayuda para la creación de personajes victorianos. Su autor, Wilkie Collins (1824- 1889) —contemporáneo de Dickens y amigo de éste— fue un escritor y dramaturgo inglés tremendamente popular en su época. Sus obras contienen el germen de la novela policiaca y de misterio moderna, y se le considera uno de los creadores del género.

La piedra lunar (The moonstone, 1868) apareció por primera vez por entregas en la revista “All the year round” , que dirigía el propio Dickens. La historia arranca en una casa de campo al norte de Inglaterra: es el aniversario de la joven Rachel Verinder y como regalo,  recibe un valiosísimo diamante hindú, la Piedra Lunar. Pero tras la cena de celebración con varios invitados, la joya desaparece inexplicablemente. El sargento Cuff, de la policía de Londres, será el encargado de investigar el misterioso caso.

La narración sigue un esquema epistolar —como su anterior obra La dama de blanco (The Woman in White, 1860)—  y cada parte de la historia está contada por un testigo distinto de la misma, destacando la voz del criado Beteredge, con su afición por Robinson Crusoe —al que atribuye poderes adivinatorios—, o la de  Miss Clack, tenaz solterona puritana, la más cómica- . Toda la información de los hechos vamos a recibirla  desde  perspectivas diferentes, y cada uno de los personajes  va a desarrollarse  nítidamente  a  lo  largo de una trama construída con gran minuciosidad.

Historias secundarias, motivaciones ocultas, misterio, amor, crítica social, humor, aventura, melodrama, fantasía: todos los ingredientes necesarios para una buena historia  que consigue mantener la atención desde el principio hasta el final. No en vano T.S. Eliot la calificó como “la primera, la más larga y la mejor de las modernas novelas detectivescas de Inglaterra.”