sábado, 24 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
La vida singular de Albert Nobbs
Con la elegancia que caracteriza a la editorial Funambulista, acaba de llegar a las librerías la traducción (la primera, en castellano) de La vida singular de Albert Nobbs, del irlandés George Moore, a cargo de González Gómez Montoro.
Publicada en 1918 (llevada al teatro en 1982; también al cine, interpretando el papel, en ambos casos, Glenn Close), pertenece a la colección de cuentos orales A Story-Teller’s Holiday. La historia está ambientada en Dublín, durante la década de 1860, y cuenta la historia de una mujer que, para poder ganarse la vida y superar una situación adversa, se disfraza de hombre: así trascurrirán muchos años, hasta que un encuentro extraordinario le hará replantearse su situación.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Páginas del Capítulo 2
miércoles, 2 de noviembre de 2011
ImagiCon Victoriana
lunes, 12 de septiembre de 2011
"Novedades" de Charles Dickens
lunes, 5 de septiembre de 2011
En proceso II
miércoles, 6 de julio de 2011
Victorian Fashion: 1880
Moda femenina
En los inicios de la década desaparece el polisón, pero las faldas siguen siendo muy abultadas por detrás, con pliegues, drapeados, lazos…



Los tejidos se vuelven más pesados, con unos diseños cercanos a la decoración: terciopelos, satenes y brocados sustituyen, en general, al tafetán y al algodón de la década anterior.
Toulmouche. Carte de amor 1883
Los vestidos de noche son sin mangas y con un cuello bajo; se usan guantes hasta el codo, o incluso hasta los hombros.


Moda masculina
Experimenta pocos cambios respecto a la década anterior. El frac se llevaba sólo por las tardes e iba adornado con puños y cuello de seda negra. Durante el día el *redingot era la pieza aceptada para la ciudad. Entre los jóvenes la chaqueta corta, la americana, se iba volviendo cada vez más popular, especialmente en Oxford y Cambridge. También utilizaban chaquetas de solapa cruzada especialmente en las regatas. La influencia del deporte en la indumentaria se hace notar mucho en este periodo. Para ir de cacería, un hombre podía llevar la «chaqueta Norfolk» -con su cinturón y sus pliegues verticales característicos- y pantalones bastante sueltos con polaines. Con este atuendo se llevaba un sombrero de fieltro suave, a veces traía una *botonadura a la copa como el futuro sombrero de hongo.
El abrigo de mayor éxito fue el «chesterfield», que al principio llegaba hasta las rodillas y poco a poco se hizo más largo. Tenía generalmente puños y cuello de seda e iba rematado con un galón.
Las corbatas y lazos se ligaban de diferentes formas, a veces se venían ya hechos. El cuello fue tirando-se más alto, sin interrupción a lo largo de esta década incluso convertirse en un verdadero «cuello alto» o chocker

“Vestido estético” y “Movimiento para un vestido racional”
Existen dos movimientos que reaccionan a la moda del momento: el “Vestido Estético “ Y el “Movimiento para un vestido racional”.
En el primer caso, se trata de una reacción de artistas y bohemios frente a la “fealdad” del vestido en la época. para las mujeres, proponen piezas de influencia prer

viernes, 24 de junio de 2011
En proceso I



domingo, 22 de mayo de 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
50 Berkeley Square: la casa más embrujada de Londres.



miércoles, 27 de abril de 2011
domingo, 6 de febrero de 2011
Dos veces breve y el fantasma de Berkeley Square

Hola, bienvenidos al 2VB especial Dando la Alternativa. Si de todas las funciones que debería tener una revista de cómic una sola justificase su existencia, ésta sería la de presentar nuevos talentos. No es que ande falto de justificación el 2VB, pero me ha parecido pertinente dedicar este último número exclusivamente a los autores noveles, al porvenir de la historieta.
Para darle un poco más de empaque al especial, me ha gustado la idea del “apadrinamiento”: creadores consagrados “dan la alternativa” a otros nuevos. Así teresa Valero presenta en sociedad a Miguel Valderrama; Cristina Vela introduce a Julio Serrano al mundo del cómic; Pedro Villarejo entra a la revista de la mano de Kike Benlloch; Rafa Infantes hace los honores a Francisco Viloria; Fran Jaraba se deshace en elogios con Carmen Pardo y David Belmonte; Quim Bou se estrena como guionista con Eduardo González; Sergio García se enorgullece de ser el primero en descubrir a Víctor Araque; Rubén Pellejero le augura un gran porvenir a Germar y Nadar (Study H); Emma Ríos avala el trabajo de Álvaro López; y Álvaro Ortiz se declara fan de Javier Soriano.
Una vez más en Dos Veces Breve, los autores que más darán que hablar en un futuro inmediato. No seas el último en descubrirlos: fíjate que vienen muy bien recomendados.