viernes, 24 de diciembre de 2010

Feliz Navidad 2010


Que seáis felices en la Navidad Presente

John Leech. Ilustración para Canción de Navidad, de Charles Dickens. 1843.


sábado, 11 de diciembre de 2010

Nuevas páginas a lápiz



lunes, 29 de noviembre de 2010

Daguerrotipos o la fotografía en 1840



Las calles que recoge esta imagen están desiertas, completamente desiertas salvo por unas pequeñas figuras que podemos observar en la parte inferior izquierda, muy pequeñas. Representan una escena tan antigua como las mismas calles: son un caballero y un limpiabotas.

Esta es la primera fotografía de la historia en la que aparecen personas; fue tomada en 1838 por Louis Daguerre, y es el Boulevard du Temple de París. Aunque no es exactamente una fotografía, sino un daguerrotipo.

El daguerrotipo fue el primer proceso fotográfico de aplicación práctica, mediante el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tuvo muy una buena acogida, aunque al principio el tiempo de exposición podía llegar a ser de hasta 30 minutos, pero tras los considerables avances logrados en Austria, Inglaterra y Estados Unidos, los tiempos de exposición se redujeron, y a comienzos de la década de 1840 la mayor parte de las capitales y grandes ciudades europeas tenían por lo menos un estudio de retratos y los fotógrafos ambulantes recorrían las ciudades más pequeñas.


 Daguerrotipo de Edgar Allan Poe (1848)

Pronto empezó a difundirse por Alemania, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, etc. Además se empezaron a vender cámaras que no llevaban la firma de Daguerre. Estos vendedores y los aficionados que las compraban, fueron los responsables de la evolución de las cámaras, aligerándolas de peso, construyéndolas con materiales baratos y lentes simples; y también reduciendo poco a poco el tiempo de exposición (en 1842 ya queda reducido a 30 o 40 segundos)

Uno de los principales inconvenientes del procedimiento era que cada imagen era única: no existía un negativo. Sería William Fox Talbot quien descubriría un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar papel negativo, en el cual se podía reproducir un número ilimitado de copias, partiendo de un único negativo. Al papel se le aplicaba una solución de nitrato de plata y era posteriormente sumergido en una solución de yoduro de potasio que lo sensibilizaba a la luz. Se le llamó Calotipo, y requería unas exposiciones de 30 segundos para conseguir la imagen en el negativo.


 Árboles, negativo. (1840)


Árboles positivo (1840)

En 1851, Frederick Scott Archer a a conocer su invento que revolucionaría el mundo de la fotografía, el Colodión Húmedo que era mucho más rápido que el Daguerrotipo, y con una gran ventaja respecto a la exposición, esta era mucho más corta. Su generalización supuso el abandono de los dos métodos anteriores, y un paso más hacia la fotografía moderna.


Imagen con la técnica del colodión. Julia Margaret Cameron

Fuentes: 




MEMENTO MORI: Una práctica muy común a lo largo de todo el siglo XIX son las fotografías de difuntos: se tomaban como recuerdo de la persona fallecida, en especial de los niños (aunque también de personas adultas, muchas en posición erguida y vestidos, como si aún viviesen) Podéis saber más sobre el tema, y ver una buena colección de imágenes en el siguiente enlace:


martes, 12 de octubre de 2010

Burke and Hare


Edimburgo, 1827. Por un lado, Robert Knox: cirujano , zoólogo, profesor de anatomía; por otro, William Burke y William Hare, dos "resurreccionistas" o ladrones de cadáveres.

Y es que la Murder Act de 1752 estipulaba que solo los cuerpos de los criminales ajusticiados podían servir para practicar estudios anatómicos en el Reino Unido; así pues, a principios del siglo XIX, cuando las ejecuciones disminuyen y la ciencia médica se desarrolla, se produce un grave desajuste entre la demanda y la oferta. Como robar cadáveres se consideraba un delito menor, este "oficio" se convirtió en algo bastante común. No sería hasta 1832 que está ley se vería revocada por la Anatomy Act de 1832, que favorecería el acceso de los médicos con licencia a cuerpos no reclamados, o incluso donados expresamente para tal fin. Pero antes de que esta nueva ley se promulgara, y acabase con el lucrativo negocio de los resurreccionistas, tuvo el lugar el famoso caso de los asesinatos de Burke y Hare. Porque Burke y Hare, irlandeses emigrados a Edimburgo, no son precisamente ladrones de cuerpos comunes.



Burke and Hare

Edimburgo, 1827. Burke y Hare son amigos; este último regenta una pensión junto con su esposa. El primer cadáver que venden es el de un inquilino que muere por causas naturales: lo llevan a la Universidad, donde un estudiante los pondrá en contacto con el doctor Knox, para futuras transacciones. pero claro, los inquilinos no siempre se mueren en sus camas, y hay que ayudarles un poco. Burke y Hare desarrolan su método particular - y tan particular: mirad el significado de "burking"- de manera que los emborrachan y los afixian comprimiéndoles el pecho. El primer asesinado será un hombre enfermo, pero luego, a falta de moribundos, buenas son tortas: hasta 17 víctimas fueron entragadas por la pareja al doctor Knox para su disección, a cambio de una cantidad que solía rondar las 10 libras.


Burke y Hare en acción

La dinámica de asesinatos duró un año, tras el cual ambos fueron detenidos: en diciembre de 1928 Burke es condenado a muerte - será ahorcado el 28 de enero de 1829- Hare acaba en libertad y Knox libre de cargos, aunque su carrera se resentiría gravemente.



Ejecución de Burke

(Toda la información detallada del caso, en Wikipedia)

Desde luego, el caso fue muy famoso, y en parte propició que saliera adelante la Anatomy Act, de la que hemos hablado más arriba. Canciones, pliegos de cordel - su equivalente británico, claro- cuentos populares y un relato corto de Robert Louis Stevenson: "El ladrón de cadáveres", sugen inspirados por estos terribles sucesos. Ya en época más moderna, cabe destacar la película "El ladrón de cuerpos" (1945), adaptación del relato de Stevenson protagonizada por dos grandes del cine de terror: Boris Karloff i Bela Lugosi, o "La carne y el demonio" (1960), con Peter Cusing.

Y ahora, en 2010, se espera el estreno de un nuevo film de John Landis sobre el caso, esta vez en clave de humor (negro), en el que Burke y Hare son encarnados por Simon Pegg y Andy Serkis, respectivamente. El tráiler, a continuación.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Bright Star

Con mucho retraso, ha llegado a las pantallas de nuestro país Brigth Star (de la que ya hemos hablado aquí en dos ocasiones – aquí y aquí-, una película de Jane Campion centrada en un episodio de la vida de John Keats: su breve relación amorosa con Fanny Brawne.

La película es, sencillamente, bellísima. Huyendo del insidioso “biopic”, la historia de amor que se nos cuenta está impregnada, como no, de poesía: no solo de la poesía de Keats, que emerge junto al poeta como un personaje (protagonista) más, sino también de la lírica del color, del movimiento, de los gestos o las distancias. Todo se sucede como en un gran poema visual.



El breve idilio está narrado, en todo momento, desde el punto de vista de Fanny Brawne. Distanciándose un poco del poeta y su genio, Campion (y una estupenda Abbie Cornish) construyen un personaje sumamente atractivo, semejante tal vez a las heroínas de Jane Austen ( o quizás, por su complejidad, a las de George Elliot) Fanny Brawne es una chica inteligente, con sus propios gustos y opiniones; una chica, por otra parte, de carácter más bien pragmático, lo que no la hace menos interesante: cose y diseña su propia ropa, le gusta bailar ( y seguro lo hace bien), etc. No se parece en nada a Keats, ni comparten puntos de vista, ni maneras, lo que queda reflejado en las constantes discusiones entre ella y el amigo de Keats, Mr. Brown. La sublimidad de la poesía, enfrentada al pragmatismo de lo material.



Así pues, la relación no empieza demasiado bien: a Fanny no parece interesarle mucho la poesía – aunque sí un poco el poeta-, el amigo impertinente siempre anda por medio y la situación de ambos ( él es demasiado pobre para poder casarse) hacen poco deseable cualquier tipo de acercamiento. Será cuando Fanny descubra que cómo el joven Keats cuida tiernamente de su hermano enfermo cuando se sentirá conmovida y decidirá –ella es la parte activa, quien se decide a amar - tomar lecciones de poesía, leerse "Endymion", a Milton, o lo que haga falta, para acercarse al poeta. A partir de este momento, el amor irá por ambas partes en crescendo, de manera directamente proporcional a las dificultades con las que se enfrenta la pareja. Porque no solo los separa la pobreza, sino también la propia creación poética, tan necesaria para Keats y sobretodo, la enfermedad.



Porque la sombra de la muerte planea sobre ellos constantemente: subyace en el paisaje, en la calma invernal, en la breve vida de las mariposas. Los dos lo saben, y es por eso que su amor ( y el film) es contenido, susurrante, íntimo -pero no por ello menos intenso- . Todo discurre lentamente, como si quisieran hacerlo durar, paladearlo. No desvelo ningún secreto de la trama si digo que él muere (de tuberculosis, a los 25 años), que no se casan, que no son felices para siempre. O ahí me equivoco, y sí lo son: en un amor constante, como el brillo de la estrella del poema.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Caminando por 1840




Del 16 de septiembre al 12 de noviembre, estarán expuestos los originales del cómic "1840" en la sede de APIV: la Asociación Profesional de Ilustradores de Valencia (C/ Pes de la Farina 5, bajo)

La inauguración tendrá lugar el jueves 16 de septiembre, a las 19:30h, para los que viváis en Valencia, y podáis asistir. El resto de días, el horario de apertura es de 10h a 14h, excepto los miércoles, que también abre de 15h a 18h

jueves, 8 de julio de 2010

Pintoras prerrafaelitas

Expresar ideas auténticas, alejadas del manierismo del arte académico imperante, ofrecer una nueva visión de la naturaleza, evocar la espiritualidad de los tiempos pasado -se centran, sobretodo, en la Edad Media- y buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas: estos son algunos de los postulados de la Hermandad Prerrafalista. Y aunque la Hermandad propiamente dicha estaba formada exclusivamente por hombres, fueron muchas - aunque poco conocidas, por su condición femenina- las pintoras que a lo largo del siglo XIX recibieron las influencia de las ideas de este movimiento.

El vídeo que viene a continuación presenta una colección de imágenes pertenecientes a 17 mujeres artistas del periodo victoriano. Incluyo unas líneas, enlaces e imágenes correspondientes a cada una.


Anna Lea Merritt (1844-1877)

Nacida en Philadelphia (Pennsylvania), en 1844. Pintora y grabadora, su talento artístico se manifiesta desde una edad muy temprana,. Después de estudiar con William F. Furness, en Philadelphia, recibió clases del profesor Heinrich Hoffman en Dresde (Alemania), y más tarde de Henry Merritt en Londres. Con este último acabaría contrayendo matrimonio en 1877.

Su obra en artmagick.com

Annie Louisa Swymerton (1844-1930)

Nació en Kersal, cerca de Manchester, en 1844. Desde temprana edad, se pintó acuarelas para complementar los reducidos ingresos de la familia, pero comenzó su entrenamiento en serio como artista en la Escuela de Arte de Manchester, antes de salir a estudiar en la Académie Julian en París. Su obra se expuso por primera vez en la Real Academia en 1879, y al año siguiente expuso un retrato de su amiga Isabel Dacre (Manchester City Art Gallery), con quien más tarde formó la Manchester Society of Women Painters..

Swynnerton terminó sus estudios viajando dos años por Italia. Durante una estancia en Roma conoció al escultor José Swynnerton Manx, con quien se casó en 1883; hasta su muerte en 1910, vivió principalmente en Roma.

Su obra en artmagick.com

Catherine Madox-Brown (1850-1927)

Hija del también pintor Ford Madox Bronw, recibió desde muy temprana edad clases de éste; también de Rossetti, asiduo visitante de su casa. Estudió en el Queen’s College, y trabajó de modelo y asistente de estudio. Hizo su primera exposición en 1869. Su hermana Lucy también se dedicó a la pintura.

Edith Corbet (1846-1920)

Edith Corbet fue una pintora victoriana, con estrechas relaciones con el grupo Macchiaioli (también conocido como el toscanos o etruscos ), quien, en una ruptura con la tradición, pintaba al aire libre con el fin de capturar los efectos de luz natural, favorecido por el formato panorámico de sus pinturas.

Su obra en artmagick.com

Eleanor Fortescue Brickdale (1872 - 1945)

Estudió en la Real Academia y trabajó en un primer momento sobre todo en ilustración , pasando a la pintura influenciada por el movimiento prerrafaelita. Entre sus obras más conocidasdestacan “El huésped no invitado” y “Ginebra”.

Hija de un clérigo de Londres. Estudió en la Escuela de Dickinson en Madox Street, primero con John Mogford, más tarde, bajo JM Leigh. Expuso sus obras en la Real Academia (1851-1893), de BI, SS, GG, NG y otros lugares. Sus cuadros son en su mayoría de género, a veces histórica, a menudo de los niños. El tema de muchos de sus cuadros es la doncella "en peligro". Un ejemplo típico es “Sin nombre y sin amigos” , su obra más conocida, que fue comprada por la reina Victoria.



"Nameless" Emily Mary Osborn

Emma Sandys (1843-1877)

Hermana de Frederick Sandys y segunda hija de Anthony Sandys, pintor. Estudió con su padre, pero su principal consejero fue su hermanoA lo largo de su carrera, expuso los retratos y los bustos al óleo junto con los dibujos a tiza de los mismos. Sandys atrajo un gran número de encargos para retratos de niños y podía producir estudios de carácter convincente dentro de este tradicional género.

Henrrietta Rae (1859- 1928)

Nacida en Hammersmith , Londres , era la más joven de los siete hijos de un funcionario. Su madre tenía talento musical y había sido alumna de Félix Mendelssohn . Un tío, Charles Rae, fue también artista y estudió con George Cruikshank . Rae comenzó a estudiar arte a los trece años, en la Queen Square Art School, la Heatherley’s Art School (fue su primera alumna femenina), y el Museo Británico . Según se dice, tuvo que solicitar a cinco veces su ingreso en la Royal Academy antes de que fuera aceptada - aunque finalmente ganó una beca de siete años- . Sus maestros fueron Frank Bernard Dicksee , William Powell Frith , y Sir Lawrence Alma-Tadema; este último ejerció mayor influencia en el posterior trabajo de Rae. Se convirtió en expositora frecuente en la exposición anual de la Royal Academy a partir de 1881.

Su obra en artmagick.com

Kate Elizabeth Bunce (1856-1927)

Nació en Birmingham; hija de John Thackray Bunce, propietario de periódicos y presidente de la Galería de Arte de la ciudad. Fue la ganadora del premio al mejor estudiante de la Birmingham School of Art en la década de 1880. Sus primeras obras están definidas por la Escuela de Birmingham, peor pronto se sintió atraída por los postulados prerrafaelitas.

Bunce expuso sus obras desde 1887 hasta 1912 en Birmingham, Liverpool, Manchester y Londres. En 1893 ella estaba entre los artistas invitados a participar en una exposición de pinturas históricas para el Birmingham Town Hall.

Sus dos obras más conocidas son “Melody” y “The Keepsake”, elegido como "cuadro del año" de la New Gallery en 1901.

Su obra en artmagick.com


"Melody"Kate Elizabeth Bunce

Lizzie Macomber (1861- 1916)

Macomber estudió dibujo con un artista local entre 1880 a 1883, luego en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston durante un año, hasta que su mala salud interrumpió sus estudios. Después de su recuperación estudió brevemente con Frank Duveneck y después abrió un estudio en Boston. En 1889 su pintura “Ruth” fue exhibida en la National academy of Design de Nueva York

Lucy Madox-Brown (1843- 1894)

Nacida en París de 1843, fue la mayor de los tres hijos de Ford Madox Brown. Lucy posó para su padre desde una edad temprana y más tarde actuó como su secretaria y asistente de estudio. Empezó a pintar en 1868 bajo la dirección de su padre. Su primera exposición fue en 1869 y durante su carrera, apareció en gran parte como acuarelista, con composiciones de figuras extraídas de la vida moderna, la literatura y la historia. En 1874 se casó con William Rossetti con quien tuvo 4 hijos. Después de convertirse en madre se dedicó poco a la pintura, y a partir de 1885 mostró signos de enfermedad respiratoria. Radical en sus intereses políticos y culturales, fue una de las firmantes de la petición nacional para el sufragio de la mujer, y escribió una biografía inédita de su padre. Su hermana Catherine también se dedicó a la pintura siguiendo los postulados prerrafaelitas.

Marian Huxley Collier (1859-1887)

Marianne Stokes (1855- 1927)

Marianne Stokes, nacida Marianne Preindlsberger en la provincia austríaca de Estiria, se estableció en Inglaterra después de su matrimonio con Adrian Scott de Stokes (1854-1935), el pintor de paisajes,a quien había conocido en Pont-Aven . Marianne Stokes fue considerada uno de los principales artistas en la Inglaterra victoriana. Inspirado por el prerrafaelista movimiento, pintó composiciones sencillas en témpera y gesso; sus pinturas a menudo dan la impresión de estar pintadas al fresco en superficies de yeso. Fue miembro de la Royal Society of Painters in Water Colours.

Marie Spartalli Stillman (1844-1927)

Marie Eufrósine Spartali, más tarde Stillman, pintora prerrafaelita. Durante una carrera de sesenta años produjo más de un centenar de obras. Los temas de sus pinturas eran típicos de los prerrafaelistas: figuras femeninas, escenas de Shakespeare , Petrarca , Dante y Boccaccio ; también paisajes italianos. Expuso en la Galería de Dudley, a continuación, en la Grosvenor Gallery y su sucesora, la New Gallery, en la Royal Academy, y en varias galerías de la región oriental de EE.UU., incluyendo la Exposición del Centenario en Filadelfia en 1876. Una muestra retrospectiva de su obra se llevó a cabo en los Estados Unidos en 1982.

Su obra en artmagick.com

Evelyn de Morgan (1855-1919)

Nació en el seno de una familia de clase media alta, su padre era el magistrado de Pontefract, Percival Pickering; su madre, Anna Maria Wilhelmina Spencer Stanhope, era hermana del artista John Roddam Spencer Stanhope y descendiente de Thomas Coke, conde de Leicester.

Evelyn comenzó a recibir clases de dibujo con 15 años y convenció a sus padres para que la inscribieran en un centro de arte y en 1873, se apuntó a la Slade School of Art.

Su tío, John Roddam Spencer Stanhope, fue muy influyente para ella y solía ir a visitarlo a Florencia. Esto también hizo que se interesara por artistas del Renacimiento como Botticelli.

Se casó con el ceramista William De Morgan en 1887 y vivió con él en Londres hasta la muerte de William en 1917. Dos años más tarde falleció ella, está enterrada en el Brookwood Cemetery, cerca de Woking, Surrey.

Su obra en artmagick.com

Rebeca Salomon (1832-1886)

Rebecca Salomón nació en Bishopsgate, Londres. Fue uno de los tres hermanos que estudió arte como profesión, primero con su hermano mayor Abraham y más tarde en la Escuela de Diseño de Spitalfields. Sorprendentemente se le permitió exhibir sus pinturas en la Royal Academy entre 1851 y 1869.

Aunque no fue un miembro de la Hermandad Prerrafaelita en sí misma, trabajó en el estudio de John Everett Millain por un tiempo, y para Edward Burne-Jones como modelo. Su hermano menor, Simeón, vivió en la casa de Dante Gabriel Rossetti y fue un activo miembro de la Hermandad.


The Governess. Rebeca Solomon

Sophie Gengembre Anderson, nacida en París en 1823 y muerta en Falmouth, Cornwall en 1903, fue una artista británica cuya obra ha sido clasificado como perteneciente al movimiento prerrafaelita.

Hija de un arquitecto parisino, Charles A.C. Gengembre, y de una madre nativa de Inglaterra, recibió estudios sobre la pintura de retratos del Barón von Steuben en París. A causa del estallido de las revoluciones de 1848, marchó a Cincinnati, Ohio, en Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con el también pintor británico Walter Anderson. En 1854 se mudó a Inglaterra, y en 1855 exhibió sus cuadros en la Royal Academy de Londres. Su obra se basa en retratos de niños.



Sophie Anderson. Take the Fair Face of Woman

viernes, 25 de junio de 2010

"El retrato de Dorian Gray" 2009

Dorian Gray” (2009) aquí traducida como “El retrato de Dorian Gray”, era una película sobre la que no tenía muy altas expectativas, sobre todo después de leer algunas críticas aparecidas en la Red. Sin embargo, tampoco esperaba que el resultado final fuera tan pobre, siendo Oliver Parker un director que ya había adaptado a Wilde en dos ocasiones: con “La importancia de llamarse Ernesto” (2002), en la que también contaba con la presencia de Colin Firth, y “Un marido ideal” (1999).

Y la decepción ha sido grande porque, fundamentalmente, el film no aporta nada; no digo ya nada nuevo, o nada diferente, o mejor que la estupenda versión de Albert Lewin de 1945 (con George Sanders en el papel de Henry Wotton, y Ángela Lansbury como Sibyl Vane), sino nada en absoluto, como no sea una estética visual tan exquisita como vacía.


Vayamos por partes. La cosa empieza mal: en los primeros minutos ventilan, brevemente y de manera confusa, una de las claves de la historia (no desvelo nada si digo que se trata de un crimen) para luego remontarse un año antes, donde se nos presenta a un Dorian Gray, más palurdo que ingenuo, y al resto de personajes de la misma forma rápida, esquemática y carente de gracia que la primera escena. Hasta aquí, uno puede pensar que arrancar un argumento tan conocido como este es complicado, y otorga al film el beneficio de la duda; sin saber que lo que viene a continuación es mucho peor.

La historia avanza a trompicones, tanto en el contenido como en el desarrollo de los hechos. Temas importantes del relato de Wilde como el narcisismo del protagonista, el culto a la belleza o la juventud eterna, aparecen, pero son tratados con superficialidad o simplificados de manera sonrojante (como, por ejemplo, el motivo por el que Dorian deja de amar a Sibyl, sustituido en la película por un estúpido temor a las responsabilidades familiares; o las poco estimulantes conversaciones sobre el alma y la bondad con Lord Henry Wotton) El engranaje de la trama tampoco sale mejor parado: desde el poco creíble proceso de corrupción de Dorian, pasando por la impunidad del crimen (absurdamente justificada por la torpeza de la policía) o la inverosímil acogida de la eterna juventud del protagonista, hasta el imposible romance con la hija de Henry Wotton y la extraña redención final. Todo ello aderezado con numerosas ( muy numerosas) escenas de erotismo de videoclip, rodadas a cámara lenta.



Los actores tampoco brillan demasiado como para salvar el asunto (como sucede en “Sherlock Holmes”, de Guy Ritchie). Las protagonistas femeninas no tienen ni tiempo ni papel para poder hacer nada más que estar, igual que los secundarios; a Ben Barnes (como Dorian Gray) le ocurre lo contrario: no lo hace mal, pero me parece que lleva mucho el peso de la historia, y resulta deslavazado. El mayor fiasco, a mi juicio, es Colin Firth como Lord Henry Wotton: parece estar encorsetado en el personaje, no se le ve suelto y sus frases, sobrecargadas de ingenio Wildeano, no le ayudan en absoluto. El mayor acierto -también en mi opinión- sería Ben Chaplin como Basil Hallward: su papel es el más humano, quizás el más profundo, y nos regala la única escena de verdadera tensión sexual de toda la película (el beso que le da Dorian, y que después vendrá a ser estropeado, una vez más, por la obviedad)

La película no llega a aburrir: visualmente, hay escenas verdaderamente bien hechas. Pero todo es tan poco sutil, está repetido tantas veces, o mostrado con tanta simplicidad (no sea que el espectador no se entere de lo que se quiere contar), que en ocasiones ese factor entretenimiento llega a verse mermado. Ni siquiera la ambientación (aunque esto quizás se deba a la odiosa comparación con las series de la BBC) está plenamente conseguida, y los trajes, las casas, las calles, la época: todo aparece falso, vacío, superficial. Al final, uno diría que el film se ahoga en su propia expresión de la banalidad y se vuelve precisamente eso: una celebración en imágenes de la vacuidad.


Aquí, el tráiler de la versión de Oliver Parker (2009)





Aquí, el correspondiente a la película de Albert Lewin (1945)




jueves, 3 de junio de 2010

"1840" en el programa de radio "La Base Secreta"

Los Caminantes en la Niebla asistimos como invitados al programa de radio "La Base Secreta", que se emite todos los miércoles a las 20:00h (en la 90.7, pero podéis escucharlo en directo también en internet, en Gigaradio ) El espacio habla de cómics, juegos de sociedad, etc;  de hecho, compartimos mesa con Juan Carlos de Ediciones Sombra,  editorial especializada en juegos de rol y cuya web recomiendo visitar a todos los que os guste el tema.

Podéis escuchar el programa completo a continuación:



Ni que decir tiene que fue una experiencia estupenda, y que en todo momento nos sentimos cómodos y entre amigos.  Agradecemos mucho la invitación!


P.S. Podéis saber más de ellos, de La Base Secreta, en el número de junio de la Revista Imaginarios, de la que volveremos a hablar en este blog muy pronto (podéis descargarla aquí )

sábado, 15 de mayo de 2010

Dibujando la City de Londres


Fleet Street, Ludgate Hill Street, St Paul's Cathedral: a continuación, os presentamos la colección de imágenes sobre las que ha trabajado David Belmonte para construir el Londres de niebla y sueño de 1840.



Londres y Westminster, 1584


Ludgate and Fleet Street, 1700


St Giles Church, Fleet Street, 1834


Ludgate Hill, Roberts


Ludgate Hill, Harding


Ludgate Hill, Gustave Doré


Fleet Street, Luigi Kasimir


Coburn-St Paul